
Una nueva oportunidad para el multilateralismo
La que fuera vicepresidenta y ministra de Exteriores de Panamá se lamenta de la falta de empuje para alcanzar la Agenda 2030, pero cree que el coronavirus puede suponer una oportunidad
La que fuera vicepresidenta y ministra de Exteriores de Panamá se lamenta de la falta de empuje para alcanzar la Agenda 2030, pero cree que el coronavirus puede suponer una oportunidad
192 países en todo el mundo han cerrado sus escuelas por la Covid-19, dejando a más del 91% del alumnado sin clase, pero también sin comedor diario. Las agencias internacionales buscan la manera de entregar este alimento esencial a las familias más necesitadas
El autor, ex ministro de Costa Rica y vicedirector de la FAO, cuenta su experiencia de confinamiento por la Covid-19 en este país y cómo, en él y en Italia, la población defiende más el derecho a la vida de sus mayores que al posible impacto económico
Agencias de la ONU y ONG alertan de la vulnerabilidad de los apátridas ante la crisis del coronavirus
Dejando a un lado el actual periodo de crisis e incertidumbre por la pandemia de coronavirus, he aquí un recorrido de la mano de Amnístia Internacional por los grandes avances en derechos humanos vividos recientemente en algunos países del continente
El país anuncia su primer caso de coronavirus en una provincia bajo control del Gobierno internacionalmente reconocido
70 personalidades y organizaciones se unen en la Covid-19 Clinical Research Coalition para apoyar la investigación en países con recursos limitados
Libia también provoca la alarma. Cientos de miles viven atrapados entre un conflicto, cada vez más intenso y la amenaza del coronavirus
El fracaso de la coalición árabe tras cinco años de guerra puede tentar a los Huthi a rechazar la tregua
La experiencia en epidemias en contextos difíciles con que cuentan las organizaciones humanitarias puede ser fundamental a la hora de saber cómo reaccionar ante una crisis como la del coronavirus
La rivalidad entre China y Estados Unidos ha bloqueado durante más de un mes la respuesta del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la pandemia
Resumimos en este hilo lo más destacado del impacto de la pandemia en el continente
La globalidad de la pandemia del coronavirus ha cogido a la comunidad internacional con el pie cambiado, en el peor momento de la cooperación de los últimos años, con un grupo de países intentando dinamitar el esfuerzo colectivo ante los grandes retos
Sobre las mujeres del archipiélago Bijagós, en Guinea Bissau, uno de los más aislados de África, se dicen cosas inexactas, aseguran ellas mismas. La desigualdad de género está muy presente. Hasta ahora
Casi la mitad de las personas desnutridas del mundo son pequeños agricultores, aunque alimenten al 80% del planeta. A pesar de existir técnicas y tecnologías agrícolas cada vez más eficientes, sin acceso a ellas nunca podrán beneficiarse
Lo que África necesita es una mayor apertura comercial, y la transmisión de buenas praxis y sistemas políticos que erijan cimientos sólidos para una mejor calidad democrática
El director del PNUD, la mayor agencia de desarrollo de la ONU, advierte de la importancia de apoyar a las naciones más vulnerables para que sean capaces de hacer frente al coronavirus y que el mundo no dé un gigantesco paso atrás
El Consejo de Europa advierte de que, entre 2015 y 2018, el aumento de las víctimas de trata creció 44% y pide, junto con la ONU, que se garanticen los derechos de estas personas ante la epidemia
El presidente de la Generalitat considera “una clara vulneración” mantenerles en prisión “a riesgo de su salud y poniéndoles en riesgo vital”
La COP26 de Glasgow, que se celebrará en 2021, es trascendental para culminar el desarrollo del Acuerdo de París
Este es el relato de una voluntaria en salud mental en el país africano donde el 66% de las niñas y mujeres han sufrido alguna forma de violencia y mutilación genital
Masika coordina desde hace tres décadas la mayor red de apoyo a víctimas de violencia sexual en su país como consecuencia de la guerra abierta por el control de los recursos minerales
La COP26, la cita más importante desde el Acuerdo de París, estaba prevista para noviembre pero se retrasa a 2021
Concienciar, informar y criticar. Grupos de ciberactivistas y organizaciones están usando las redes sociales como poderosa herramienta sobre la pandemia y explotando el valor de las lenguas nacionales
En el mundo, la población femenina produce la mitad de los alimentos, pero siete de cada 10 pasa hambre. Es hora de abordar los retos a los que se enfrentan las campesinas
El personal de cooperación suele estar acostumbrado a las catástrofes y las muestras de solidaridad en países lejanos. Para esta trabajadora de Unicef, la novedad es comprobarlo ahora en sus carnes, en su día a día, en su propio edificio
La Biblioteca Digital Mundial invita a navegar por la historia de 193 países a través de libros, fotos y grabaciones
En la crisis que estamos viviendo el aislamiento individual salva vidas. Pero, entre países, el aislamiento hará que los costos de la crisis sean aún mayores
El hombre lleva décadas invadiendo terreno salvaje donde habitan miles de microorganismos susceptibles de saltar al ser humano. Así trabajan los científicos que buscan los puntos del planeta en los que hay más riesgo
En este compás de reforma que acometemos en el ámbito de la cooperación sería importante que se le hiciera la vida algo más fácil a un espacio cívico internacionalista capaz, aunque sea a pulmón, de unir luchas y plantar cara a tantos desafíos
Los rebeldes están a las puertas de la provincia petrolera de Maarib, refugio de cientos de miles de desplazados
La vida después de la pandemia será distinta. Si el futuro es mejor o peor que cuando cerramos nuestras casas con nosotros dentro dependerá de cómo lo construyamos ahora. Así lo creen los expertos que han participado en el diálogo 'El día después será...'
Se necesitan más de 1.900 millones de euros para ayudar a los países más vulnerables contra la pandemia
Nos enfrentamos a una inédita crisis de salud global, que tendrá graves consecuencias, sociales y económicas en todo el mundo. Pero, no cabe duda, serán los países y las personas más vulnerables quienes recibirán con más fuerza el golpe
Julio Martínez, microbiólogo español y experto de bioseguridad de la OMS, reflexiona sobre lo que puede aprender Europa de la crisis del ébola en África, donde vuelve para cerrar la campaña contra la epidemia
“La furia del virus revela claramente que la guerra es una locura”, defiende el secretario general de la ONU
El coronavirus ya está en África, el continente con los sistemas sanitarios más débiles, y en Latinoamérica, la región con mayor desigualdad. Nadie sabe con certeza a qué retos se enfrenta el planeta si no contienen los contagios
Es difícil de entender que el Consejo de Seguridad de la ONU, el órgano encargado de constatar las amenazas a la paz y la seguridad internacionales, no lo haga cuando ya se ha ocupado de otras epidemias
Uno de los reporteros sudafricanos más respetados del siglo XX es el autor de un archivo trascendental y único sobre las contiendas en el sur de África en los años ochenta
Mientras continúa la propagación del virus en todo el mundo, los Gobiernos latinoamericanos toman medidas drásticas para evitar más contagios.