
Una señal de radio desde el más allá
Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo
Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo
El Instituto Geográfico Nacional publica una web con cálculos astronómicos, gráficos que muestran lugares idóneos de observación y recomendaciones de seguridad para un trienio histórico de eclipses que culmina en 2028 con uno anular
El sector dedicado al astroturismo ha crecido un 400% desde la pandemia y se ha diversificado con actividades de lo más atractivas. “La gente flipa”, comenta Rubén Romero, de la empresa Orión Astronomía. “Puede ser un gran antídoto contra la despoblación”, dice Marta Bastos, cofundadora de Ad Astra Hervás
El ejecutivo catalán impulsa un plan de acción interdepartamental para impulsar la investigación y divulgación científica, la movilidad y la seguridad del fenómeno astronómico
Se trata de uno de los fenómenos astronómicos más esperados de esta primavera y alcanzará su momento de mayor intensidad la madrugada de este 6 de mayo
Los observadores no necesitarán telescopios ni prismáticos para disfrutar de este fenómeno
Un satélite europeo Meteosat y otro de la agencia estadounidense NOAA captan imágenes de la sombra de la Luna proyectándose sobre las zonas en las que se pudo contemplar el eclipse parcial de Sol del sábado 29 de marzo
Los amantes de los fenómenos astronómicos disfrutaron del cruce de la Luna y el astro en una mañana despejada en casi todo el país
El fenómeno astronómico ha durado algo menos de cuatro horas en la península. El último eclipse solar visible en España ocurrió el 8 de abril de 2024, pero solo pudo verse en las islas Canarias más occidentales y el extremo noroeste de la península ibérica, pero con una magnitud muy baja
Más de 800 millones de personas viven en las áreas sobre las que se ha podido ver el fenómeno. En España ha entrado por Canarias y ha salido por Gipuzkoa
Para disfrutar del primer eclipse solar de 2025, que se podrá ver desde toda España y que comenzará a las 10.48 en la península, se recomienda usar gafas homologadas o utilizar el método de proyección indirecta
La ocultación solar del próximo sábado 29 de marzo la podrá observar una parte relevante de la población mundial. ¿Pero cómo hacerlo con seguridad?
La Luna llegará a cubrir un tercio del Sol en la península Ibérica alrededor de las 11.40 de este sábado. Los expertos recomiendan ensayar la observación segura, ante los tres eclipses de máxima categoría que llegarán en 2026, 2027 y 2028
El fenómeno astronómico podrá verse a primera hora del sábado, y los habitantes de Maine serán los afortunados en disfrutarlo con la mayor cobertura
Las gafas específicas son la única protección totalmente efectiva, y aceptada por todos los expertos, para observar directamente el eclipse parcial de este sábado 29 de marzo sin riesgos de graves daños oculares
El fenómeno será visible en la mitad del mundo, desde el oeste de Europa y África hasta el extremo oriental de Asia y Australia
El fenómeno teñirá el satélite natural de un tono ocre durante más de una hora y será visible en América y Europa después de la medianoche del jueves
El fenómeno astronómico, que se verá gran parte de América, se mostrará en el país sudamericano durante la madrugada de este viernes
La sombra de la Tierra engullirá a la Luna gradualmente, hasta convertir la oscuridad en un tono naranja que parece iluminar la superficie de nuestro satélite en la madrugada
El fenómeno será visible al completo desde toda América. En España comenzará al final de la noche de este jueves, por lo que de la fase de totalidad solo se verán los primeros minutos, casi al amanecer
El fenómeno teñirá el satélite natural de un tono ocre durante más de una hora y será visible en todo el país después de la medianoche del jueves
La Luna quedará completamente envuelta por la sombra de la Tierra y bañada en un resplandor rojizo la noche del 13 de marzo
Los expertos recomiendan ensayar las medidas de protección de cara al trío de eclipses de máxima categoría que cruzarán la Península en 2026, 2027 y 2028
El calendario astronómico del año arranca con una alineación planetaria, seguida de un eclipse total que teñirá la Luna de rojo
El defensor de la existencia de los ovnis más famoso de México recibe a EL PAÍS en su casa, subterránea y fusionada con la naturaleza, para hablar de su encuentro con aliens, cuando escuchó a la Virgen de Guadalupe o su intervención en el Congreso
El pico de actividad máxima de los meteoros multicolor se extiende durante todo el fin de semana, con las horas previas al amanecer como las mejores para cazar estrellas fugaces
El guía, viajero y escritor recoge en un libro con fotografías de José Alberto Puertas todo el conocimiento que ha atesorado en veinte años de observación del maravilloso fenómeno atmosférico
La Luna que da la bienvenida al otoño boreal, una época ideal para la observación con cielos más despejados, también será la más cercana a nuestro planeta de todo el año
Una tormenta geomagnética provocó que las luces del norte fueran avistadas en distintas localidades de Canadá, Estados Unidos e incluso México
Una potente llamarada del Sol llevó a que el fenómeno se observara más al sur de lo habitual, como en localidades de Cataluña, Madrid, Murcia, Granada, Segovia y otros puntos
El fenómeno astronómico apareció con todo su esplendor en la Isla de Pascua y en las regiones de la Patagonia del país sudamericano
El fenómeno astronómico conocido como ‘anillo de fuego’ fue avistado en en algunas regiones de Sudamérica
De superar su máximo acercamiento con el Sol sin desintegrarse, el Tsuchinshan-ATLAS podrá verse a simple vista con el brillo de una estrella tenue justo antes del amanecer
De superar su máximo acercamiento con el Sol sin desintegrarse, el Tsuchinshan-ATLAS podrá verse a simple vista con el brillo de una estrella tenue justo antes del amanecer
La última luna llena del verano, ligeramente más grande y brillante que el resto, coincidirá con un eclipse de baja magnitud visible desde México
El fenómeno natural ofrecerá imágenes asombrosas por tratarse de una superluna y tendrá una duración de cuatro horas
La luna llena se ha mostrado en agosto un 14% más grande y un 30% más brillante que la más tenue del año
Así se vio en España y el mundo este fenómeno astronómico que permitió ver una luna llena más grande y brillante de lo habitual
Con más de 70 meteoros por minuto en condiciones ideales, las ‘lágrimas de San Lorenzo’ alcanzan su máximo de actividad este fin de semana
Pocos procesos de transformación en la naturaleza son tan extremos como la formación de estrellas. Aquellas que dan luz y que sostienen la vida en, al menos, un planeta, un día fueron poco más que nubes de gas extremadamente frías y apenas visibles