El sur de Cataluña, epicentro de un eclipse solar histórico previsto en 2026
El ejecutivo catalán impulsa un plan de acción interdepartamental para impulsar la investigación y divulgación científica, la movilidad y la seguridad del fenómeno astronómico

El 12 de agosto de 2026, Cataluña presenciará un eclipse solar total, un evento astronómico que no se ha visto en la comunidad desde 1905, hace más de 120 años. Este fenómeno será particularmente visible desde varias zonas del sur de Cataluña, con especial protagonismo en las Terres de l’Ebre y el Camp de Tarragona. En estas áreas, los espectadores podrán disfrutar de la totalidad del eclipse durante un máximo de 1 minuto y 32 segundos, lo que ha llevado al Govern a aprobar este martes la creación de una Comisión Interdepartamental que coordinará, gestionará e impulsará todas las actuaciones relacionadas con el eclipse.
El anuncio se hizo durante la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo de este martes, encabezada por la portavoz del Govern y consejera de Territorio, Sílvia Paneque. La Comisión recién creada será liderada por el president de la Generalitat, Salvador Illa, y por la consejera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat. Además, contará con representantes de 13 de los departamentos del actual ejecutivo. Junto al Govern, trabajarán codo con codo otros centros especializados, como el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), el referente científico catalán en investigación espacial.
Para la administración catalana, el eclipse solar total supone “una oportunidad excepcional para impulsar la investigación y la divulgación científica en Cataluña”. Debido al gran impacto también esperado en los ámbitos social y económico del país, el Govern considera “esencial” la elaboración de un plan de acción interdepartamental con tanta antelación. Este plan será clave para garantizar “una respuesta coordinada, anticipada y eficaz” ante la capacidad de movilización que se prevé para el eclipse. Entre las actuaciones previstas en el plan de actuación del Govern, destacan la creación de puntos oficiales de observación, la distribución masiva de gafas homologadas, la activación de dispositivos especiales de tráfico y emergencia, y la puesta en marcha de campañas educativas e informativas, tanto en centros escolares como a través de los canales institucionales. Junto a estas actuaciones, el ejecutivo catalán apostará por la promoción del papel del sistema catalán de investigación y del patrimonio astronómico de Cataluña, con acciones coordinadas junto a centros de referencia como el IEEC o el Observatorio del Ebro, entre otros.
Ivan Garcia, alcalde de Roquetes: “Hace 100 años ya éramos un referente científico y queremos volver a serlo”
Uno de los municipios que disfrutará de la totalidad del eclipse solar es Roquetes, en Terres de l’Ebre. En declaraciones a EL PAÍS, el alcalde de la localidad, Iván Garcia, ha valorado de forma “extraordinaria” las actuaciones previstas, recordando que este eclipse será el segundo que vivirá el Observatorio del Ebro desde 1905, fecha que coincide con el último eclipse total y con la fundación del ente, que está situado en la misma localidad. Garcia prevé “una gran afluencia de científicos y de ciudadanos”, lo que supondrá “una potenciación turística y científica de un diamante en bruto”, en referencia al Observatorio del Ebro. El alcalde pone el eclipse como “punto de partida” para la explotación turística que ya empieza a registrar reservas en los alojamientos turísticos y las casas rurales del municipio.
El alcalde ha resaltado la importancia del municipio para la ciencia y la investigación catalanas. Según señala, el Laboratorio Químico del Ebro de Roquetes fue la semilla del Instituto Químico de Sarrià (IQS), tal como lo conocemos hoy día, ambos fundados por los Jesuitas. “Hace 100 años ya éramos un referente científico y queremos volver a serlo”, ha afirmado Garcia. Finalmente, el alcalde ha instado a las administraciones a potenciar el Observatorio, al que describió como “un ente centenario que incluso la misma gente de Roquetes desconoce” y un “diamante en bruto con el que la gente se maravilla al conocer su trabajo”.
El Govern añade que este “será el primero de tres eclipses visibles en España entre 2026 y 2028″, dando a Cataluña “una oportunidad única para fomentar el interés por la astronomía, la ciencia y la sostenibilidad”, acercando estos ámbitos a la ciudadanía de una manera participativa y transversal. Con este y los próximos eclipses, el ejecutivo catalán buscará reforzar la posición de Cataluña como destino referente en conocimiento, divulgación científica y astroturismo, promoviendo “un modelo de desarrollo territorial vinculado a la innovación, la cohesión social y un modelo de turismo más responsable”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.