Lluvia de meteoros Eta Acuáridas: cuándo y cómo verla en su punto más alto en Estados Unidos
Los observadores no necesitarán telescopios ni prismáticos para disfrutar de este fenómeno


Se acerca uno de los acontecimientos más deslumbrantes del año para la observación del cielo. Se espera que la lluvia de meteoros Eta Acuáridas —un espectáculo anual provocado por los restos del cometa Halley— alcance su punto álgido antes del amanecer del 6 de mayo, con una mayor actividad en la madrugada del 5 y 6 de mayo.
Para los observadores del hemisferio sur, se trata de la mejor lluvia de meteoros del año. Los del hemisferio norte (como los estadounidenses) no verán tantas estrellas fugaces, pero si tienen paciencia en cielos oscuros pueden verse recompensados con algunos destellos brillantes, e incluso con una rara “bola de fuego” (más conocida como Earthgrazer).
Cuándo y dónde mirar las Eta Acuáridas
Las Eta Acuáridas son visibles durante varias semanas, normalmente desde el 15 de abril hasta el 27 de mayo, pero las fechas clave para verlas son el 5 y 6 de mayo. La mejor hora para observarlas es antes del amanecer de los dos días, que es cuando el radiante —el punto en el cielo donde parecen originarse los meteoros— está en su punto más alto.
El radiante de la lluvia se encuentra cerca del Cántaro de Agua, en la constelación de Acuario, que alcanza su punto más alto justo antes del amanecer. Esto significa que cuanto más cerca esté del ecuador o en el hemisferio sur, más meteoros se podrán ver.
¿Cuántos meteoros se pueden esperar?
En condiciones ideales (cielos oscuros, sin luz lunar y con el radiante en lo alto) podrían verse hasta 60 meteoros por hora. En Estados Unidos, que se encuentra al norte del ecuador, solo se podrán ver entre 10 y 20 meteoros por hora en el mejor de los casos.
La fase lunar de este año es relativamente favorable. La Luna alcanzará su primer cuarto el 4 de mayo y, para el momento culminante, estará en su fase creciente —con un 64% de iluminación—, pero se pondrá hacia las 03.00 am, justo a tiempo para permitir un cielo oscuro y sin luna para su observación a primera hora de la mañana.
¿Cómo se originan las Eta Acuáridas?
El origen de la lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas es el famoso cometa Halley. Cuando el Halley atraviesa el Sistema solar interior cada 76 años, desprende partículas polvorientas, un rastro de escombros que la Tierra atraviesa dos veces al año. En mayo, nuestro planeta se encuentra por primera vez con los restos dejados por el cometa, lo que da lugar a las Eta Acuáridas. En octubre, la órbita terrestre vuelve a coincidir con los escombros del Halley, lo que da lugar a la lluvia de meteoros de las Oriónidas. El cometa Halley pasó cerca de la Tierra por última vez en 1986 y volverá en 2061.
Los meteoroides del cometa Halley entran en la atmósfera terrestre a una velocidad vertiginosa —unas 41 millas por segundo (66 kilómetros por segundo)— y se queman a una altitud de unas 62 millas (100 kilómetros), produciendo los bólidos brillantes que vemos como meteoros. Algunos pueden dejar estelas que permanecen visibles en el cielo nocturno durante varios segundos o más.
Consejos para observar
Los observadores no necesitarán telescopios ni binoculares; de hecho, sus ojos son la mejor herramienta para observar meteoros. Se recomienda estar en un lugar oscuro y alejado de las luces de la ciudad (como un parque nacional), dejar que la visión se adapte durante unos 20 minutos y encontrar una posición cómoda bajo un cielo amplio y abierto.
Los meteoros pueden recorrer cualquier punto del cielo, aunque parezcan irradiar de Acuario. Las lluvias de estrellas son impredecibles: puede que aparezcan varios meteoros en pocos minutos, o que tarden en aparecer. Pero incluso un solo meteoro brillante —especialmente un Earthgrazer, que cruza horizontalmente el cielo— hará que merezca la pena despertarse temprano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
