Ir al contenido
_
_
_
_

En los distritos de Texas que Trump quiere redibujar a su favor: “Nos quitan el voto a los negros y latinos para dárselo a los republicanos”

La población de Houston sujeta a posibles cambios electorales para beneficiar al partido del presidente se expresa sobre la crisis política desatada

Cartel de protesta en manifestación en Austin, Texas, el 4 de agosto 2025.

Texas está en medio de una crisis política que ha salpicado al país entero. El funcionamiento normal de su legislatura se tambalea y el punto de debate que lo tiene todo en la cuerda floja es la representación electoral. La controversia gira en torno a una redistribución de los distritos electorales impulsada por la mayoría republicana a petición del presidente Donald Trump y diseñada para darle cinco escaños más en la Cámara en las elecciones de medio mandato del 2026. La propuesta pretende reorganizar distritos clave en ciudades como Houston y Dallas, lo cual debilitaría la influencia del voto latino y afroamericano, y restaría fuerza a los demócratas.

A modo de protesta y bloqueo, los 51 miembros demócratas del legislativo estatal abandonaron el Estado esta semana para impedir el quorum necesario para pasar la ley que redibujaría el mapa electoral de una forma que consideran injusta y antidemocrática. El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, autorizó a la policía a arrestarlos —aunque su jurisdicción se limita a su propio Estado, por lo cual la efectividad de esta movida es limitada—. En ese sentido, el senador federal texano John Cornyn ha solicitado al FBI que colabore con su detención, mientras el fiscal general, Ken Paxton, presentó una demanda para expulsar del cargo a varios de ellos. Todavía está por verse que sucede en estos frentes.

Si la propuesta de rediseño llegara a aprobarse, varios actuales representantes demócratas texanos en Washington estarían en riesgo de perder sus escaños: Greg Casar y Lloyd Dodget, en Austin, la capital; Julie Johnson y Marc Veasey, en el área norte del Estado, que comprende las ciudades de Dallas y Fort Worth; Henry Cuéllar y Vicente González, al sur de Texas, en el fronterizo Rio Grande Valley; y, en Houston, Sylvia García y Al Green.

Al Green en una conferencia de prensa en Aurora, Illinois, el 5 de agosto 2025.

Para tomar el pulso a la situación, EL PAÍS ha conversado con una veintena de votantes en las áreas afectadas de esta última ciudad. Reflejo del hastío político, muchos afirman no estar al tanto. “Lo único que queremos es que nos dejen vivir tranquilos, da lo mismo quién esté en el poder”, dice un mexicano residente en Fifth Ward, un barrio del Distrito 29. Otro mexicano de la zona asegura haber votado siempre por el Partido Demócrata, “pero nunca cambia nada, así que yo creo que no votaré más”.

El Distrito 29, ubicado al este de Houston, está liderado por la demócrata Sylvia García, una abogada de ascendencia mexicana que ocupa el cargo desde 2019. Con el nuevo diseño, el distrito quedaría más pequeño y perdería su representación latina, que pasaría a ser minoría en otro.

Clint Matthews, un norteamericano de 57 años, asegura que en las últimas elecciones votó por el Partido Republicano, aunque “intenta escuchar a los demócratas”. “No me gusta irme a los extremos de ninguno de los dos partidos. Creo que los republicanos extremos son muy cerrados y no escuchan, y los demócratas extremadamente liberales también están demasiado en su lado”.

Naturalmente, dada la cruzada migratoria emprendida por Trump y por estar en uno de los Estados fronterizos más importantes, si no el que más, la inmigración es un tema central en el discurso político. “Ahora mismo hay dos bandos: unos que quieren expulsar a todos, lo cual me parece una locura; y otros que quieren cero reglas y que todo el mundo entre y salga, lo cual también es peligroso”, agrega Matthews. Asegura que la mayoría de la gente que conoce “está en un punto intermedio: quieren una frontera segura, pero eso no significa tratar mal a la gente o expulsar a quienes llevan años aquí y son buenas personas”.

Manifestante protesta en audiencia sobre la redefinición de distritos en Austin, Texas, el 1 de agosto 2025.

El Distrito 9 de Houston está representado por el también demócrata Al Green, conocido por sus varios intentos de abrir un juicio político contra el presidente Donald Trump, con el fin de sacarlo de su cargo. La última vez, en junio, Green acusó al mandatario de abuso de poder frente al Congreso, tras el ataque de Estados Unidos a Irán.

Según el nuevo mapa propuesto por los republicanos, el distrito que representa Green se desplazaría hacia el este para fusionarse con el 18. Este último ha permanecido vacante desde la muerte del congresista también demócrata Sylvester Turner, en marzo.

“No estoy de acuerdo con esto que llaman redistribución de distritos, porque lo que hace es quitarnos el voto a los negros y latinos para dárselo a los republicanos, que normalmente son caucásicos. Y eso no es justo para nosotros”, dice Deveda Porter, una mujer afroamericana que apoya al Partido Demócrata.

Porter, de 78 años, vive en el barrio Third Ward, al sureste de Houston, desde que era pequeña y es una líder comunitaria. Está de acuerdo con los legisladores que abandonaron el Estado recientemente. “Tenían que hacer algo”, señala y agrega: “En realidad, no me importa tanto la etiqueta, el nombre del partido que esté a cargo. Lo que quiero es que Texas esté del lado de los negros y latinos, de las minorías”.

Del otro lado, un activista conservador de la zona conocido como GawpoX62, afirma que el rediseño le parece “algo bueno”. “Muchos Estados redibujan los distritos, los condados y las legislaturas. Así que esto no es nada nuevo para Texas. Básicamente, los republicanos están rompiendo el bastión demócrata que hay aquí, donde las principales ciudades son de ellos”, opina.

GawpoX62 siempre ha estado del lado republicano. Según su criterio, los inmigrantes provocan que “la gente nativa se quede sin empleos y sin distintos recursos”. “Trump llegó queriendo arreglar muchas cosas que no estábamos recibiendo. Por eso voté así. Yo no voto por una persona, voto por las políticas”, argumenta. Acto seguido, respecto a las próximas elecciones, manifiesta que “probablemente vote republicano”. “O voto republicano o no voto. Una de las dos. Porque muchas de las cosas que han pasado en las grandes ciudades de Texas son culpa de los demócratas”.

Mientras tanto, DeLoyd Parker, el director de un centro comunitario local llamado SHAPE, expresó que el rediseño de los mapas electorales le parece una “conspiración” para “quitarle el poder a la gente”. “Pero no creo que vayan a ganar”, dice. “Creo que la gente se va a levantar y a alzar la voz. No creo que la comunidad, ya sea negra, latina o blanca progresista, vaya a permitir que eso suceda”.

Parker, un activista político afroamericano, ha estado a la cabeza de este centro por más de 20 años, impulsando programas educativos, eventos culturales y actividades de movilización cívica en la ciudad. Asegura que no se considera ni demócrata ni republicano, sino “una persona que cree en votar por la verdad”. “La gente siempre gana. Y puede que no sea en el calendario que ellos tienen, pero con el tiempo va a suceder, porque no hay poder como el poder de las masas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_