El cubano que estaba en Alligator Alcatraz detiene su huelga de hambre de 17 días
Pedro Lorenzo Concepción ha suspendido su protesta después de que las autoridades le aseguraran de que no está en la lista de “deportables”


El cubano Pedro Lorenzo Concepción detuvo su huelga de hambre de 17 días en la noche de este viernes en el centro de detención de Krome, en Florida. Así lo dio a conocer en una videollamada con EL PAÍS, en la que confirma que finalmente las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) reconocieron la huelga que había emprendido en un primer momento en la temida cárcel de Alligator Alcatraz, y que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había negado.
Aunque aún se siente debilitado, Lorenzo Concepción comenzó a ingerir alimentos con dificultad sobre las siete de la noche del viernes. Su primera comida en el centro de detención después de tantos días fue arroz, pescado y maíz. El sábado en la mañana le proporcionaron cereal como desayuno. “Me lo he comido, con trabajo”, asegura. Cuenta que la decisión llega luego de que el jefe de la prisión se personara, hablaran de su situación legal, y le asegurara que no se encuentra en una lista de personas deportables.
Era lo que todo este tiempo exigía el cubano de 44 años, que había denunciado la incertidumbre en que se encuentran los migrantes dentro de un sitio como Alligator Alcatraz, sobre el que llueven denuncias de hacinamiento, falta de atención médica, de higiene o buena alimentación. “Ya yo no soy dueño de mi vida en la calle, el ICE me recoge cuando quiera, cuando abren una prisión nueva. Como ya mi vida no me pertenece a mí, les toca a ellos decidir si yo vivo o si yo muero”, había declarado anteriormente a este diario.
Después de dos semanas de no ingerir alimentos, el DHS negó que en la cárcel levantada en solo ocho días en medio de los pantanos de los Everglades, al oeste de Miami, hubiera una huelga de hambre. “Aquí están los hechos: no hay ninguna huelga de hambre en Alligator Alcatraz”, dijo en un correo electrónico la subsecretaria del Departamento, Tricia McLaughlin. “Lamentablemente, no es la primera vez, ni será la última, que los medios repiten acusaciones inexactas y sin fundamento sobre centros de detención de inmigrantes ilegales”.
No obstante, a Lorenzo Concepción lo trasladaron de Alcatraz a Krome luego de que la noticia fuera develada por este medio y acaparara titulares en la prensa local. Daimarys Hernández, esposa del cubano, consideró esa una jugada estratégica. “Lo sacaron de allí para decir que no hay huelga en Alcatraz. Y lo tienen aislado, lo tienen separado de todo el mundo”, dijo.
Una vez trasladado a Krome, al migrante le dijeron que no reconocían su huelga a menos de que dejara de comer en ese nuevo centro el total de nueve comidas. Luego de tres días, asumieron su huelga, a pesar de que ya las propias autoridades lo habían llevado desde Alcatraz al hospital de Kendall ante su visible deterioro físico. Para ese momento, Lorenzo Concepción sentía fuertes dolores en el cuerpo, le era difícil hablar y apenas podía caminar, por lo cual le facilitaron una silla de ruedas.
Lorenzo Concepción fue detenido el pasado 8 de julio en una cita rutinaria en las oficinas del ICE en Miramar, parte del área metropolitana de Miami. Hace más de diez años perdió su estatus de residente permanente tras haber sido encontrado culpable por cuidar una casa con siembras de marihuana y luego por servir de chofer a personas involucradas en el robo de tarjetas. Aunque pagó con la cárcel, tiempo después sigue arrastrando el error del pasado. “Si cometiste un error, y pagaste por él, ¿por qué al cabo de los años eso te sigue persiguiendo, y hasta cuándo vas a seguir pagando por algo que cometiste y pagaste?”, se pregunta su esposa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
