Trump trata de desligar la huelga de hambre de dos semanas de un cubano de su cárcel emblema de Alligator Alcatraz
Pedro Lorenzo Concepción confirma a EL PAÍS que continúa su protesta y que las autoridades lo trasladaron este fin de semana a otro centro de detención en Florida


El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos negó el lunes la existencia de una huelga de hambre en el centro de detención Alligator Alcatraz, a pesar de que el cubano Pedro Lorenzo Concepción cumple este martes 14 días sin ingerir alimentos, en protesta por la incertidumbre en que se encuentra a manos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El propio inmigrante confirmó a EL PAÍS en una llamada telefónica desde Florida que está “demasiado débil”, pero que mantiene la huelga. “Sigo plantado hoy, todavía estoy sin comer”, aseguró. “Con la verdad se camina a donde quiera, yo rechazo cualquier ayuda. Chequeen las cámaras de seguridad si quieren”.
No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunicó en un tuit la mañana del lunes que se trataban de “noticias falsas”, en referencia al caso develado el pasado 31 de julio por este periódico, y que después ha resonado en la prensa local. Horas después, insistió en ello en un comunicado a EL PAÍS: “Aquí están los hechos: no hay ninguna huelga de hambre en Alligator Alcatraz”. “Lamentablemente, no es la primera vez, ni será la última, que los medios repiten acusaciones inexactas y sin fundamento sobre centros de detención de inmigrantes ilegales”, añadió la subsecretaria del Departamento, Tricia McLaughlin, en un correo electrónico.
FAKE NEWS.
— Homeland Security (@DHSgov) August 4, 2025
There is NO hunger strike at Alligator Alcatraz.
These false allegations about detention facilities vilify our brave ICE law enforcement who are already facing an 830% increase in assaults against them. pic.twitter.com/YfWOl8Y31p
Lo cierto es que, en estos momentos, Lorenzo Concepción, de 44 años, ya no está haciendo huelga de hambre en Alligator Alcatraz, pero no porque la haya depuesto, sino porque lo trasladaron el sábado a otro centro de detención, el de Krome, también en el Estado de Florida. EL PAÍS preguntó al DHS sobre el motivo del traslado del cubano y su estado de salud, pero no recibió respuesta.
Varios videos facilitados por Thomas Kennedy, analista político de la Coalición de Inmigrantes de Florida, muestran camiones y ambulancias saliendo de Alligator Alcatraz durante el fin de semana. La esposa y madre de dos de los hijos de Lorenzo Concepción, Daimarys Hernández, asegura que el traslado fue algo estratégico. “Lo sacaron de allí para decir que no hay huelga en Alcatraz. Y lo tienen aislado, lo tienen separado de todo el mundo”.
El sábado en la noche, Lorenzo Concepción llamó por teléfono a su esposa desde Alligator Alcatraz para informarle que le habían hecho saber que sería transferido de centro. No obstante, no le dijo a dónde, ni ofreció ningún otro detalle. La madrugada del domingo, Hernández —que hasta ahora había buscado el nombre de su esposo en el sitio oficial de DHS y no aparecía— pudo constatar que el hombre se encontraba bajo custodia del ICE en Krome. El domingo no supo nada de él. El lunes en la mañana recibió una llamada suya: Lorenzo Concepción tiene la voz cada vez más debilitada, dolores en el cuerpo y apenas puede caminar por sí mismo. En el centro, le han facilitado una silla de ruedas.
Según contó el migrante cubano a este diario, una vez en Krome, fue aislado de los demás detenidos y llevado a una celda de castigo. Las autoridades del nuevo centro también le hicieron saber que no reconocían que estaba en huelga de hambre hasta que permaneciera allí tres días sin comer, a pesar de que arrastra una huelga de casi dos semanas. “Después que rechace nueve comidas es que ellos reconocerán que él está en huelga de hambre. Empiezan a contar a partir del día en que llegó a Krome, no los demás días que él lleva sin comer, eso a ellos no les importa”, afirma su esposa.

Lorenzo Concepción fue detenido el pasado 8 de julio por el ICE durante una cita en sus oficinas de Miramar, a donde asistía de manera rutinaria cada año desde que hace más de 10 perdiera su estatus de residente permanente tras haber sido encontrado culpable por cuidar una casa con siembras de marihuana y luego por servir de chofer a personas involucradas en el robo de tarjetas. “Es un traficante de drogas condenado y ha sido acusado de portar un arma oculta. Una vez más, los medios se apresuran a creerle a un criminal condenado en lugar de a los agentes del ICE”, aseveró McLaughlin.
Desde hace tiempo, sin embargo, Lorenzo Concepción había formado una familia y estaba enfocado en su trabajo en AVS, una compañía de servicios audiovisuales. Su familia nunca pensó que, todavía hoy, el hombre tendría que estar pagando un delito de su juventud. “Si cometiste un error, y pagaste por él, ¿por qué al cabo de los años eso te sigue persiguiendo, y hasta cuándo vas a seguir pagando por algo que cometiste y pagaste?”, se preguntó su mujer en anteriores declaraciones.
El 22 de julio, el migrante decidió que iba a dejar de ingerir alimentos, al ver que pasaban los días y nadie le daba una respuesta exacta sobre su caso. También estaba hastiado de un centro donde se hace difícil la convivencia, en medio de quejas por poca comida, plagas de mosquitos, infecciones por covid, poca privacidad, suciedad y donde los dejan bañarse solo tres veces por semana. “El ICE es quien decide por mi vida”, le dijo Lorenzo Concepción a EL PAÍS. “Y como ya mi vida no me pertenece a mí, les toca a ellos decidir si yo vivo o si yo muero”.
Durante el tiempo en Alcatraz, Lorenzo Concepción fue llevado al hospital de Kendall, a pesar de que el Departamento de Manejo de Emergencias de Florida ha negado hospitalizaciones desde ese centro. Aunque los médicos trataron de convencerlo de que comiera, el cubano firmó un documento en el que deja constancia de su voluntad de no recibir ningún tipo de alimentos. “No quiero comida, me rehúso a cualquier tratamiento” insiste. En Alligator Alcatraz, también fue conducido al centro médico del lugar luego de que sus compañeros llamaran la atención por su visible deterioro físico.
“Para que conste: durante las huelgas de hambre, el ICE continúa proporcionando tres comidas al día, entregadas en la habitación del extranjero detenido, y un suministro adecuado de agua potable u otras bebidas. Garantizar la seguridad y el bienestar de las personas bajo nuestra custodia es una prioridad absoluta en el ICE”, aseguró McLaughlin en su comunicado. Durante el año fiscal 2025, se han contabilizado unas 13 muertes de migrantes bajo custodia del ICE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
