Ir al contenido
_
_
_
_

La Florida del Alligator Alcatraz: el Estado donde más inmigrantes han muerto en custodia del ICE en lo que va de año

En seis meses, 11 personas han muerto en centros operados por la agencia federal. Cinco de ellas fallecieron en Florida, que abre una nueva cárcel en los Everglades

Protesta 'Stop Alligator Alcatraz' en Florida, Estados Unidos, el 28 de junio de 2025.
Maye Primera

En lo que va de año, 11 inmigrantes han muerto en centros de detención administrados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Casi la mitad de esas muertes —cinco— han ocurrido en Florida, donde este martes comenzó a operar una nueva cárcel para inmigrantes en medio del pantano de los Everglades apodada Alligator Alcatraz y a cuya inauguración asistió el presidente Donald Trump. El nuevo centro, que el republicano tildó de “hermoso” durante su visita, abre en medio de crecientes críticas sobre las condiciones dentro de estas instalaciones, particularmente las de Florida.

La muerte más reciente en este Estado fue la de Isidro Pérez, quien falleció el 26 de junio luego de tres semanas de arresto en el centro de detención de Krome en Miami. Pérez era cubano, tenía 75 años y llegó a Estados Unidos cuando tenía 16. “La causa de muerte está aún bajo investigación”, declaró la agencia el domingo en una nota de prensa. Según el ICE, Pérez ingresó el 6 de junio a la Unidad de Atención Médica de Krome, donde fue diagnosticado con “varios problemas médicos” y el jueves 26 a las 7.00 pm notificó al personal que tenía dolores de pecho, fue trasladado a un centro hospitalario y allí falleció, a las 8.42 pm.

“La gente muere bajo custodia del ICE, la gente muere en cárceles del condado, la gente muere en prisiones estatales”, respondió Tom Homan, el zar de la frontera, al ser cuestionado el lunes por la prensa sobre la muerte de Pérez. Homan, que en ese momento dijo desconocer los detalles sobre el caso del inmigrante cubano, se jactó de las condiciones de detención y los servicios de salud que reciben los detenidos a nivel nacional que, según él, superan a las de cualquier centro de reclusión federal o estatal: “Tenemos los estándares más altos en la industria de la detención, a un costo muy alto para los contribuyentes”.

Tom Homan ante los medios, el 30 de junio de 2025.

Tres días antes de la muerte de Pérez, el 23 de junio, el canadiense Johnny Noviello fue hallado muerto en una prisión federal del centro de Miami, que ha sido habilitada como centro de detención de migrantes desde febrero. Noviello tenía 49 años, vivía en Daytona Beach desde los 10 y era residente legal desde 1991. En 2023, Noviello fue condenado por vender opioides y se encontraba bajo libertad condicional cuando fue detenido por el ICE, el 15 de mayo de este año, después de que él mismo acudiera al Departamento de Correcciones de Florida en Daytona Beach.

Desde entonces se encontraba en proceso de deportación. Según sus familiares, Noviello tenía epilepsia y recibía medicación contra las convulsiones. Al igual que Pérez, la causa de su muerte no ha sido determinada y ninguno de los dos casos han sido incluidos aún en el registro de decesos del año que publica el ICE en su página web, y que al cierre de esta edición mostraba solo las muertes reportadas hasta principios de mayo.

Entre enero y abril, otras tres personas fallecieron en centros de detención de migrantes en Florida. Marie Angie Blaise, una mujer haitiana de 44 años, falleció el 25 de abril en el centro de Broward luego de reportar dolores en el pecho y de recibir medicamentos contra la hipertensión. Y en Krome, dos inmigrantes murieron “por causas naturales”, según reportes forenses.

Organizaciones defensoras de migrantes han denunciado el empeoramiento de las condiciones de detención en los centros del ICE desde el comienzo del segundo mandato de Trump y reportan que algunas de estas instalaciones han superado su capacidad hasta en 17%. En Florida, estos reportes han sido rebatidos por el legislador republicano Carlos Giménez, que el mes pasado visitó Krome y dijo no haber visto hacinamiento ni condiciones sanitarias deplorables.

Giménez también dio un voto de confianza a las futuras operaciones de Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención levantado por el gobernador Ron DeSantis en los Everglades. “No será inhumano de ninguna manera. La gente piensa que esto fue construido en el medio de los Everglades (…) y está en el medio de los Everglades, pero en un área mejorada que fue antes un aeropuerto (...) Estoy seguro de que estas instalaciones estarán muy bien”.

Los Everglades abarcan unos 6.000 kilómetros cuadrados de humedales, desde el oeste de Miami hasta el centro de la península de Florida. Allí, en lo que antes era el Aeropuerto Dade-Colier, funcionará este centro con una capacidad de 5.000 camas, que cuestan unos 245 dólares por día.

Antes de su visita al Alligator Alcatraz, Trump hizo bromas sobre las destrezas que deberán desarrollar los inmigrantes para poder escapar del centro sin que les pille un caimán. “Les vamos a enseñar cómo huir de un caimán si se escapan”. “No corran en línea recta. Corran así”, dijo, haciendo un gesto de zigzag.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maye Primera
Colaboradora de EL PAÍS US. Fue corresponsal de EL PAÍS en Caracas y Miami (2008-2015). Ganadora del Premio Ortega y Gasset en 2017 por una investigación sobre la industria global de los cruceros y de los premios Rey de España en 2019 y 2021 por sus investigaciones sobre la migración en Centroamérica y el movimiento feminista en México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_