
El mundo se debate una vez más entre el miedo y la esperanza: ¿quién vencerá?
A cada nuevo descubrimiento radical la humanidad se siente perpleja y la primera reacción es siempre de temor junto al asombro
A cada nuevo descubrimiento radical la humanidad se siente perpleja y la primera reacción es siempre de temor junto al asombro
A lo largo del último siglo se han propuesto diferentes teorías con dimensiones extra para intentar explicar algunos de los fenómenos físicos que no somos capaces de demostrar con los modelos y teorías actuales
Además de ayudar a Einstein a concebir la relatividad general, los ascensores se prestan a plantear interesantes problemas combinatorios
El responsable científico del ‘proyecto Manhattan’, que desarrolló la bomba atómica, fue una de las personas más singulares del siglo XX por su carácter enigmático y complejo y por las circunstancias que le tocó vivir. Christopher Nolan le dedica su nuevo filme
La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’
La colección El Pintor, dirigida por una pareja de artistas, revive gracias a una biografía y a la venta de una veintena de ejemplares que serán donados al Museo del Holocausto de Ámsterdam
La investigación, con participación española, desafía a la velocidad de la luz para probar el entrelazamiento sin escapatorias en sistemas complejos y allana el camino a la computación distribuida
Cada disléxico es único. Y abundan: son entre un 10% y un 15% de la población. La mayoría, no diagnosticados
La antigua cuestión que tantas vueltas ha dado y que nos sirve para ilustrar el pensamiento en bucle: ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?
La rutina es el mayor enemigo de la creatividad. La inspiración se presenta a menudo cuando dejamos de buscarla
El Big Bang, y la expansión del cosmos desde entonces, se parece más a la superficie de un globo que se hincha: todo se separa de todo
La detección de ondas gravitatorias fue el avance más significativo en astronomía desde que Galileo orientase su telescopio hacia el cielo profundo en 1609
La ESA y la NASA buscan establecer un tiempo oficial en el satélite para facilitar la navegación de las sondas y la comunicación en las próximas estaciones habitadas
Las últimas investigaciones neurocientíficas indican que la dinámica adictiva de las redes alteran la percepción del tiempo
Un equipo austriaco y español demuestra teórica y experimentalmente que se puede ‘rebobinar’ un proceso para llevar los componentes de un átomo a su estado previo
Los directores apuestan por un formato distinto para hablar de agujeros negros u ondas gravitacionales en una producción que se puede ver esta semana en ‘Documenta2′ de La 2 y a partir del viernes en Filmin y Vimeo
La flecha del tiempo termodinámica es compatible con la cosmológica, el universo en su infancia debió estar en un estado de muy baja entropía, desde el que evolucionó expandiéndose
El ensayo ‘Genio y ansiedad: cómo los judíos cambiaron el mundo (1847-1947)’ plantea la preeminencia de esta comunidad en Occidente
Los objetos matemáticos no solo existen, sino que cada vez existen más
Los astrofísicos se están acercando mucho al pretérito más remoto imaginable, el mismísimo origen del universo
La existencia, la nada y el vacío, hablamos de conceptos físicos y filosóficos. Todos juntos dan pie a lo que se conoce como la peor predicción teórica de la historia de la física, y de la ciencia por extensión
Algo (sutil) se nota en el alma en nuestro planeta cuando una estrella se va y deja un agujero negro detrás
Tras ser demonizada durante décadas, la electricidad obtenida durante la fisión nuclear goza ahora del aval de la ciencia y hasta de ciertos sectores ecologistas
Resulta placentero sumergirse en las páginas de un ensayo donde el viaje cósmico está asegurado desde que el autor deja atrás la definición cartesiana de materia
El comercio de restos humanos florece en Facebook e Instagram
Alexander Friedmann obtuvo modelos teóricos de un universo en movimiento, partiendo de la teoría de la relatividad general de Einstein, algo inconcebible para sus contemporáneos
¿Por qué nos atrae lo vertiginoso? Sí, la adrenalina nos encanta, pero deberíamos tener la adrenalina a tope todo el rato porque ¡en el universo no paramos quietos!
Einstein murió sin dar con la Teoría del campo unificado, se quedó con las ganas de leer la mente de Dios y transformar su lectura en una pareja de expresiones algebraicas salpicadas de incógnitas
Acaba de salir un libro que nos sumerge en las fluctuaciones de vacío que contienen los átomos y, con ello, nos conecta con las ondas electromagnéticas por las cuales se comunican los organismos vivos
A científicos como Newton o Einstein se les atribuyen palabras y fórmulas que nunca fueron expresadas por ellos
Una red de telescopios compone el aspecto del monstruo cuatro millones de veces mayor que el Sol que está en el corazón de la Vía Láctea
El principio de que una teoría solo es científica si es refutable resulta demasiado simplón para abarcar el mundo
La naturaleza habla el lenguaje de las matemáticas, pero ¿quién lo entiende?
Pi es la relación entre el perímetro de un círculo y su diámetro, desde el punto de vista de geométrico, pero aparece con frecuencia en matemáticas también cuando no hay círculos
La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915
La curvatura hace referencia a una cualidad intrínseca que describe la forma del espacio tal y como sería percibida por una persona que viviera en él
Solo entendiendo la naturaleza de la luz hemos podido y podremos seguir avanzando en nuestro conocimiento del universo. Llevamos milenios dándole vueltas al asunto, con importantes implicaciones filosóficas
Tras un largo periodo de reflexión y soledad, el físico llegó a la conclusión de que el descubrimiento hecho por Einstein de los cuantos de luz debe extenderse a todas las partículas materiales
Hasta mediados del siglo XIX no se comprendió que el calor es una forma de energía
La revolución relativista obligó a reformular la ley de la conservación de la energía