La Junta de Andalucía estima que la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba costará un millón de euros
La Consejería de Cultura del gobierno autonómico aprueba el plan de intervención de urgencia presentado por el Cabildo para retirar los escombros y limpiar la zona afectada por el incendio


La Junta de Andalucía, responsable de la gestión del patrimonio histórico andaluz, ha cifrado en un millón de euros el coste económico de la restauración de la zona afectada por el incendio que el pasado viernes puso en jaque a la Mezquita-catedral de Córdoba. Así lo ha afirmado este lunes la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que ha insistido en que se trata de una “estimación” a la espera de que el Cabildo presente el plan de recuperación. Lo que ya se ha aprobado por parte de la administración autonómica es el plan de intervención de emergencia, que incluye las labores urgentes de limpieza, una tarea necesaria previa al proyecto de rehabilitación y restauración, indican fuentes de este departamento.
“Hoy mismo se va a aprobar el plan de intervención de emergencia y luego ya esperaremos al plan de recuperación y conservación que vendrá luego”, ha indicado la consejera durante una entrevista en Onda Cero por la mañana. “El Cabildo ha pedido permiso para hacer acopio del material necesario para la retirada de escombros”, indica un portavoz de esa entidad eclesiástica, responsable de la gestión de la mezquita-catedral desde su polémica inmatriculación a favor de la Iglesia católica. Esas funciones consisten en la colocación de andamios y maderas para proceder a sacar del templo todos los elementos que cayeron tras el incendio y posterior derrumbe de una de las cubiertas sobre una de las capillas y el material inservible. El equipo técnico ya tiene listo toda la maquinaria preparada a la espera de que la policía científica, que sigue trabajando en la zona afectada, les permita el acceso.
El proyecto de limpieza presentado por el Cabildo ha sido autorizado en virtud al al artículo 24 de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, que se refiere específicamente a intervenciones de emergencia y se limita a una serie de medidas cautelares estrictamente necesarias de acopio, revisión, limpieza y estudio detallado de los escombros consecuencia del fuego, indican fuentes de la Consejería.
Entre las actuaciones que se contemplan se recoge el apuntalamiento de una columna ubicada frente a la Puerta de San Nicolás, el derribo de los restos calcinados de las estructuras de madera de las cubiertas y la protección temporal frente a los agentes atmosféricos de las capillas que han sufrido desperfectos
La limpieza es necesaria para poder pasar a acometer los trabajos de restauración, que también deberán ser autorizados por la Junta de Andalucía cuando se presenten en el plan correspondiente. Esos trabajos, según ha señalado la consejera de Cultura, costarían alrededor de un millón de euros. “Es una estimación que se ha hecho de manera muy inicial y que ponemos en cuarentena”, ha insistido Del Pozo. El Cabildo, sin embargo y según asegura su portavoz a este diario, “no ha dado ningún tipo de valoración al respecto”.

Sobre quién asumiría ese hipotético coste, la consejera ha sido clara al manifestar que “el cabildo no tendría ningún problema en financiar esa intervención. La mezquita-catedral es un monumento que funciona muy bien, tiene dos millones de visitantes al año”. El canónigo de la diócesis, José Juan Jiménez Güeto, también declaró a este diario que la diócesis no tendrá ningún problema en asumir el coste de la recuperación del monumento porque tiene un fondo de contingencia para este tipo de sucesos.
Los daños ocasionados por las llamas son “perfectamente restaurables”, ha señalado la consejera, quien los ha acotado a la capilla que servía como almacén y dos de las contiguas, la de la Anunciación o la Expiación y a la de San Nicolás de Bari. Hasta ahora el deán de la diócesis solo había confirmado que eran dos las capillas afectadas -las dos primeras-, sin hacer referencia a la San Nicolás de Bari, abierta en el siglo XIII, como la de la Anunciación, y con un retablo del siglo XVI. “Ver esas tres capillas, muy aparatosas con el humo negro, te impacta, pero el daño está muy localizado en unos 50 o 60 metros cuadrados y es perfectamente restaurable”, ha sostenido Del Pozo, que ha indicado que dentro de esos espacios “hay imágenes que no han sufrido daño: el retablo de la capillita de al lado, el cristo, la pintura de la Anunciación, el San Nicolás…”
De momento, el equipo de restauración de la mezquita-catedral no ha podido acceder a las piezas que podrían haber resultado dañadas, en tanto que los técnicos de la policía científica siguen trabajando en la zona para determinar las causas del incendio, indica el portavoz del Cabildo.
Frente a las críticas sobre la gestión de la Diócesis de la mezquita-catedral, la consejera ha roto una lanza a favor de la acción del Cabildo -poniendo en valor la rapidez de la acción de los bomberos como parte de los planes de autoprotección del templo- y ha destacado que, más allá del coste económico de la recuperación y de quien lo asuma, lo importante es “la coordinación en las autorizaciones y la supervisión en la restauración”, algo que compete a su Consejería y para lo que, ha asegurado, se encuentran en continuo contacto tanto con el Arzobispado, como con el Gobierno de España y la Unesco.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
