El organismo asesor de la Unesco visitará la Mezquita de Córdoba esta semana
El equipo de conservación del Cabildo ya trabaja en el plan de actuación para recuperar la zona dañada por el incendio

La rápida extinción del incendio que el pasado viernes amenazó la Mezquita-Catedral de Córdoba y sus 12 siglos de historia no ha disminuido la atención sobre este monumento, patrimonio de la humanidad. Su singularidad, al tratarse del mayor templo de Europa -la basílica de San Pedro del Vaticano cabría dentro de sus muros- y de uno de los máximos exponentes de la arquitectura islámica y andalusí, obliga a que todos los pasos que se den a continuación -determinar el origen del fuego y el alcance de la afección patrimonial provocada por las llamas y cómo se acometa su recuperación- sean observados con profundidad para que el proceso se haga siguiendo los parámetros correspondientes a un bien patrimonio de la humanidad y se adopten las medidas necesarias para evitar que sucesos similares vuelvan a producirse.
El Icomos, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios que asesora a la Unesco en asuntos relacionados con la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural, comparte ese interés. Una delegación del comité español podrá evaluar in situ el efecto del incendio esta semana en la visita que realizarán a la mezquita-catedral, según ha confirmado a este diario su presidente en España, Juan Carlos Molina. Será el primer paso para poder hacer un análisis de todo lo sucedido. Hasta que no tengan esa información y se entrevisten con distintas autoridades, el organismo no tiene previsto pronunciarse sobre el incendio.
Tanto el Icomos como la Unesco, así como el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía y la Secretaría de Estado del Vaticano, disponen ya de un informe preliminar sobre lo sucedido facilitado por el Cabildo, tal y como confirman a este diario fuentes de la entidad pertenecientes a Naciones Unidas como el canónigo de la diócesis, José Juan Jiménez Güeto. La propia directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, felicitaba a través de redes sociales la rápida intervención de los bomberos y las autoridades locales para atajar el incendio.

En su mensaje, Azoulay también recordaba que su organización permanece “plenamente movilizada junto a España para garantizar la preservación y la rehabilitación de este monumento excepcional”. Un portavoz de la Unesco indica a este diario que una vez que reciban un informe más pormenorizado sobre lo sucedido se podrá concretar el tipo de apoyo que pueden proporcionar tanto a la Diócesis como a las autoridades nacionales y locales. En todo caso, sus expertos ya están en contacto con los del Cabildo, reconoce el interlocutor consultado.
El asesoramiento que pueda ofrecer la Unesco será eminentemente técnico, “aunque podría ser financiero si lo solicitaran, pero no creemos que ese sea el caso”, explica un portavoz, que recuerda que desde esa organización se ha trabajado en los últimos años en ofrecer directrices claras sobre los riesgos de incendio y cómo afrontarlos, así como en la implementación de nuevos planes para mitigar esos riesgos.
Se han producido muchos incendios en monumentos patrimonio de la humanidad, quizás el último y más impactante fue el de la catedral de Notre Dame de París en 2019. “Entonces, la Unesco participó en todos los pasos para asegurarse de que la rehabilitación se realizaba conforme los parámetros de la organización sobre Patrimonio de la Humanidad”, recuerda el portavoz.

Para llegar a esa fase, primero es necesario conocer el informe de la Policía Forense, que determinará el origen del fuego. “Para evitar dar lugar a especulaciones”, puntualiza Güeto. Después será el equipo de conservadores de la mezquita-catedral quien elaborará su propio análisis, previo a la redacción de un plan de actuación, que deberá contar con la aprobación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, competente en todo lo relacionado con el patrimonio histórico andaluz. “Es aventurado todavía concretar cómo será la restauración que haya que realizar hasta que no tengamos los informes y el plan de actuación”, señala Güeto, que recalca que todo el equipo técnico de la mezquita-catedral -arquitectos conservadores, ingenieros, restauradores- estuvo desde la 10 de la mañana de este domingo en la zona afectada para empezar a trabajar en ese plan de actuación.
Las llamas se cebaron sobre todo con dos capillas situadas en el muro de la parte más oriental del templo, en las naves que conforman la ampliación de la capilla de Almanzor. Una de ellas es la que se utilizaba como almacén y donde se guardaba la barredora eléctrica que podría haber provocado el incendio -de acuerdo con las primeras hipótesis- y la otra contigua, la de la Expiación o la Anunciación, es sobre la que cayó la cubierta durante la madrugada del sábado, cuyas vigas de madera acabaron venciendo al no poder soportar el peso del agua proyectada por los bomberos. Esa capilla, abierta en el siglo XIII, contiene un retablo con una pintura del siglo XIX que es la parte donde se concentran los principales daños desde el punto de vista artístico, según indicó el sábado el deán de la diócesis.
Güeto insiste en que cuando ese plan de actuación esté listo se trasladará al Ministerio de Cultura y a la Unesco, “como siempre hacemos”. Tanto desde el Cabildo como desde la Unesco se insiste en destacar la fluidez de las relaciones entre ambas entidades.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
