
¿Por qué están fallando los sistemas alimentarios?
Las dietas de mala calidad causan 11 millones de muertes al año, el 20% de la mortalidad prematura por enfermedades en todo el mundo
Las dietas de mala calidad causan 11 millones de muertes al año, el 20% de la mortalidad prematura por enfermedades en todo el mundo
Cinco mujeres prominentes en campos como la ciencia, la moda, el activismo y la comunicación reflexionan, con enfoque feminista, sobre las aportaciones de su continente a la lucha contra la covid-19
¿Qué les ofrecerá a los millones de personas más pobres y vulnerables del mundo la COP26, a celebrar en noviembre, cuando los desastres climáticos se despliegan ya hoy en tiempo real en sus vidas?
La salud global y el derecho de todo ser humano a la protección sanitaria han pasado al frontispicio de la agenda internacional, como determinantes de la seguridad y la prosperidad colectivas
Sin una transformación profunda en la gobernanza y los flujos económicos, no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni podremos asegurar la salud del planeta ni la equidad
Aunque ha habido avances importantes, Naciones Unidas y UICN advierten de que un tercio de las áreas clave de biodiversidad en el planeta carecen de cobertura. En el caso de las aguas de alta mar, expertos alertan de que “siguen siendo el salvaje oeste”
Las mediciones de Memo Ontiveros y sus siete ayudantes en el glaciar de Jamapa, en el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el techo del país, tratan de diferenciar entre el hielo perdido y la nieve acumulada y averiguar sus efectos
La región no puede permitirse otra década perdida tras sufrir el 30% de los fallecimientos por la pandemia
Un glaciólogo mexicano y la fundación colombiana Cumbres Blancas investigan qué les espera a los países que pierden sus glaciares tropicales. Combinando métodos modernos y tradicionales están midiendo el retroceso. Les acompañamos
Emprendedora y proactiva, Mariama Djambony, ha conseguido convertir la construcción tradicional de la ciudad de Thiès a base de tierra en un referente de sostenibilidad
Las entidades no lucrativas, que han sido clave en la lucha contra los efectos sociales de la covid-19, sufren problemas de liquidez, según un informe de Deloitte
El espacio exterior es cada vez más esencial para la vida en la Tierra. Existe la creciente preocupación en la comunidad internacional de que, a medida que se vuelve cada vez más importante en términos económicos y estratégicos, se convierta en un dominio armado, lo que podría tener consecuencias catastróficas
El virólogo Adolfo García-Sastre participa en el desarrollo de una vacuna barata y fácil de fabricar incluso en países en desarrollo
La nueva Ley de Cooperación puede facilitar el necesario proceso de reforma reclamado desde hace años por diferentes sectores. Aquí algunas urgencias que no admiten demora
Sobre los beneficios de la movilidad humana mucho se ha escrito. Sin embargo, estamos sometidos a un constante bombardeo de mensajes que insisten en señalar solo sus elementos problemáticos
Las políticas medioambientales tienen que garantizar el derecho a un entorno urbano más resiliente que fomente su desarrollo tanto personal como económico
Debemos aumentar la presión sobre las élites para conseguir que la naturaleza sea más valorada y que los impactos del ser humano sobre este planeta sean lo suficientemente positivos como para permitirnos afrontar el futuro con éxito
Un hongo devastador sobre las poblaciones de anfibios provocó, indirectamente, brotes de paludismo en Costa Rica y Panamá. Estos animales comen mosquitos, y la reducción de unos conlleva el aumento de los otros, transmisores de la enfermedad
Después de casi 70 años de presencia de agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales, el país adolece de una serie de problemas estructurales que se repiten y profundizan. ¿Debería la ayuda al desarrollo reconsiderar sus objetivos?
En tiempos normales, la manzana de la discordia entre países ricos y pobres era quién debía cargar con el peso de la responsabilidad en reducir las emisiones de dióxido de carbono. Pero la pandemia ahora amenaza con crear un abismo adicional entre norte y sur
Alexandra Moreira, secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA), aborda los retos que tienen por delante los ocho países del pulmón del mundo para recuperarse de la covid-19
En India, Brasil, Indonesia o España, cada año arden miles de hectáreas de forma intencionada por diferentes motivos, tradiciones o circunstancias. Su enorme impacto en la contaminación exige medidas drásticas. Que no se toman
Millones de niños y niñas en el mundo viven en zonas de fragilidad y violencia que les alejan de la formación. La Declaración sobre Escuelas Seguras ha trazado un camino que todos los Estados, sin excepción, han de tomar
La crisis de la covid-19 exacerba las desigualdades contra las poblaciones vulnerables, incluidas mujeres y niñas, pero potencia su papel predominante respondiendo ante la pandemia. Es la principal conclusión a la que se ha llegado tras el mes del movimiento global municipalista organizado por CGLU
Francis Wachira quiso sacar adelante una granja urbana, pero no tenía ideas ni recursos. Empezó de cero y hoy maneja un negocio con su hijo George donde no solo cultiva y cría ganado, sino que imparte formación para que los jóvenes kenianos vean en la agricultura una salida laboral
La ministra de Derechos Sociales anuncia que el Ejecutivo quiere prohibir los desnudos en las pruebas para determinar la edad de los menores migrantes a través de una enmienda a la ley de infancia en el Senado
Antes de lanzar una estrategia de desarrollo del hidrógeno e invertir millones de euros, tenemos que considerar los inconvenientes y analizar si disponemos de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
La interrupción de las campañas masivas contra el sarampión, la difteria y la polio por la covid-19 puso en riesgo mortal a millones de niños. La OMS, Unicef, Gavi y otros aliados lanzan la Agenda de Inmunización 2030, un plan global de protección sanitaria
En varias urbes africanas un programa utiliza el circo para integrar socialmente a los niños de la calle o la fotografía para que las mujeres generen debates transformadores
Los estudiantes de ahora están más sensibilizados sobre el impacto negativo del calentamiento global, a la vez que empiezan a estar más familiarizados con las medidas que se deben tomar para solucionar este grave problema a nivel mundial
El presidente de México defiende el plan ‘Sembrando vida’ como el proyecto de reforestación “más grande del mundo” y una solución de largo plazo para el éxodo de migrantes desde Centroamérica
En las últimas décadas se ha avanzado mucho en productividad agrícola. Pero una tercera parte de los alimentos para consumo humano termina en los vertederos, emitiendo millones de toneladas de gases invernadero a la atmósfera
Una pandemia que lo relegó a un segundo plano, el regreso de EE UU como actor fundamental y las presiones para una recuperación verde confluyen en un momento histórico para el medio ambiente
Esta es la newsletter de Clima y Medio Ambiente de esta semana, que con motivo del Día de la Tierra ha sido elaborada por un integrante de esta organización de jóvenes activistas
La sociedad civil alerta a EE UU de que desconfíe de las promesas del presidente brasileño de salvar la selva amazónica a cambio de inyecciones masivas de dinero
El gasto público para contrarrestar la caída de la economía por la pandemia sumó el 24,7% del PIB total de Latinoamérica, un nivel nunca antes visto
La Organización Mundial de la Salud lanza la iniciativa E-2025 con motivo del Día Mundial de la Malaria, el próximo 25 de abril, para apoyar a aquellos territorios que están a punto de acabar con la enfermedad
La progresiva transición a fuentes de energía limpia, impulsada por diferentes compromisos internacionales, conlleva la demanda de profesionales especializados en muchos sectores
El proyecto Dinapsis, puesto en marcha por SUEZ, globaliza una apuesta por la transformación digital de procesos y personas para tratar de reinventar las ciudades en el camino de la descarbonización
La agricultura propicia como ninguna otra la creación de oportunidades en ámbitos como la mitigación y adaptación al cambio climático, así que no perdamos de vista a la región latinoamericana, que alberga la mitad de la biodiversidad del mundo y cuyo sector agropecuario representa el 5% de su PIB