La UE aprueba un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye un tope al precio del petróleo
Los Veintisiete sacan adelante la 18ª batería de medidas tras superar el veto eslovaco. El Reino Unido emite sanciones contra la inteligencia militar rusa


Los Veintisiete han dado este viernes su visto bueno final al nuevo paquete de sanciones contra Rusia, el 18º y uno de los más duros, según afirma Bruselas, tras superar el veto eslovaco que ha impedido durante semanas dar el paso vital para obstaculizar la maquinaria de guerra rusa. El paquete incluye un nuevo tope al precio del petróleo ruso, más barcos incluidos en la lista negra de la llamada flota fantasma rusa y el castigo también a una refinería de la compañía rusa Rosneft en la India, según ha adelantado la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.
“La UE ha adoptado uno de sus paquetes de sanciones más duros hasta la fecha contra Rusia”, ha celebrado la alta representante para Política Exterior de la UE en las redes sociales. “Seguiremos aumentando los costes, para que poner fin a la guerra se convierta el único camino para Moscú”, ha agregado Kallas.
El paquete contempla un nuevo tope al precio del petróleo que vende Rusia, como buscaba Bruselas. Con esta medida, se bajará de los actuales 60 dólares por barril a 47,6 dólares, un 15% por debajo del precio promedio de mercado del petróleo crudo ruso, según el documento que detalla las sanciones. Es una cifra algo más elevada que los 45 dólares iniciales que buscaba la Comisión Europea, pero que ha tenido que variar tras el encarecimiento en los precios del crudo que han provocado las nuevas crisis militares en Oriente Próximo, especialmente los enfrentamientos entre Israel e Irán. De acuerdo con la UE, el nuevo paquete introduce un “mecanismo automático y dinámico para modificar el tope del precio del petróleo y garantizar su eficacia”.
La medida ha sido tomada fuera de la denominada coalición del tope del crudo en el marco del G-7, los siete países más industrializados del mundo, pero fuentes oficiales comunitarias han manifestado su esperanza de que Japón también adopte una medida similar para que esta sea “más eficiente”.
Las exportaciones de petróleo, recuerda Bruselas, siguen representando un tercio de los ingresos del Gobierno ruso. De ahí que buena parte de los esfuerzos de las sanciones se centren en evitar que Moscú se haga con esa financiación: la nueva tanda de sanciones prohíbe también la importación de productos petrolíferos refinados elaborados a partir de crudo ruso y procedentes de cualquier tercer país —con excepción de Canadá, Noruega, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos—, impidiendo así que el crudo ruso llegue al mercado de la UE “por la puerta de atrás”.
El nuevo paquete también supone la prohibición total de los gasoductos de Nord Stream, así como la inclusión de 105 nuevos petroleros en la lista negra de la flota fantasma con la que Rusia busca evadir las sanciones a su crudo. Con esto, son ya 444 los buques sancionados. Por primera vez, además, la UE incluye en su lista negra al capitán de un buque de la flota fantasma, así como a un operador privado de un registro de pabellón internacional.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó en la red social X: “Estamos atacando el corazón de la maquinaria de guerra de Rusia. Apuntamos a sus sectores bancario, energético e industrial-militar, e incluimos un nuevo tope dinámico al precio del petróleo. La presión está sobre ellos. Y seguirá así hasta que Putin ponga fin a esta guerra”.
I welcome the agreement on our 18th sanctions package against Russia.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) July 18, 2025
We are striking at the heart of Russia's war machine.
Targeting its banking, energy and military-industrial sectors and including a new dynamic oil price cap.
The pressure is on.
It will stay on until…
Las sanciones apuntan también hacia la mayor refinería en la India de Rosneft, la segunda mayor empresa pública rusa tras Gazprom. Las nuevas medidas señalan también a varios bancos chinos que “facilitan la evasión de sanciones”, además de “bloquear la exportación de tecnología usada en drones”, ha agregado Kallas.
También se amplía la exclusión del sistema bancario ruso —que hasta ahora afectaba a 23 bancos— de la red de transacciones financieras Swift hasta llegar a “una prohibición total de transacciones”. Eso representa que esas entidades bancarias no podrán obtener divisas ni transferir activos al extranjero (ni desde el extranjero) a través de esa red internacional. Esta nueva batería de medidas de castigo económico limita también aún más la transferencia a Rusia de la llamada tecnología de doble uso, la que tiene usos civiles, pero puede ser utilizada por la industria militar, de acuerdo con el documento europeo.
Con este paquete se sanciona a 14 personas y 41 entidades “responsables de acciones que socavan o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania”.
Las medidas estaban ya preparadas desde hace semanas. No obstante, el veto de Eslovaquia, que exigía garantías para seguir obteniendo gas a precios asequibles una vez se prohíban totalmente las importaciones del ruso, a partir de 2028, había impedido la aprobación de unas medidas con las que la UE busca seguir manteniendo la presión sobre Rusia.
Desde Ucrania no han tardado en llegar las primeras reacciones. La nueva primera ministra ucrania, Yulia Sviridenko, —ratificada el jueves por el Parlamento a propuesta del presidente Volodímir Zelenski— ha celebrado el nuevo paquete de sanciones y ha precisado que aún “hay más por hacer”, informa Reuters.
Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, le ha comunicado a Zelenski por teléfono este viernes su satisfacción ante las nuevas sanciones “sin precedentes”. “Los ataques rusos deben cesar de inmediato”, escribió en la red social X. “Francia está y seguirá estando del lado de Ucrania”.
Je viens de m’entretenir à l’instant avec le Président @ZelenskyyUa.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 18, 2025
Il est plus que jamais nécessaire de rappeler que la sécurité, la liberté et l’avenir de l’Europe sont étroitement liés au destin de l’Ukraine.
C’est pourquoi,…
Un comunicado del Consejo Europeo advierte de que la UE sigue dispuesta a aumentar la presión sobre Rusia, “incluso mediante la adopción de nuevas sanciones”.
Castigo del Reino Unido a la inteligencia militar rusa
En el mismo día que la UE validaba su nuevo paquete de sanciones, Reino Unido ha anunciado también una nueva batería de represalias, esta vez dirigida contra los servicios de inteligencia rusos. Las sanciones son contra tres unidades de la inteligencia militar (conocida como GRU), y contra 18 de sus miembros, a los que acusa de ser “responsables de conducir una campaña sostenida de ciberataques con propósito maligno, que se ha prolongado durante años y que han incluido entre sus objetivos al Reino Unido”.
Las unidades y los agentes sancionados son responsables de haber “extendido el caos y el desorden a las órdenes de Putin”. El Ministerio de Exteriores británico señala que en el listado se encuentran los responsables del ataque aéreo contra el Teatro de Mariupol, en Ucrania, cuyo número total de víctimas no se ha llegado a determinar, aunque fue de varios centenares. También figuran los agentes que intentaron introducir un virus en el correo electrónico de Yulia Skripal, la hija del doble agente que intentaron años más tarde asesinar en la localidad británica de Salisbury con el agente nervioso novichok; así como todos los que han llevado a cabo diversos ataques informáticos de desestabilización por toda Europa, al servicio de los intereses del presidente ruso.
“Los espías del GRU han puesto en marcha una campaña para desestabilizar Europa, socavar la soberanía de Ucrania y amenazar la seguridad de los ciudadanos británicos” ha dicho el ministro británico de Exteriores, David Lammy. “El Kremlin debe tenerlo claro: sabemos lo que intenta hacer desde la sombra y no vamos a tolerarlo”, ha advertido.
Varios de los agentes sancionados ya habían sido objeto de castigos anteriores por parte del Gobierno británico, pero el anuncio de esta nueva batería de represalias llega cuando Londres intenta aumentar el apoyo al Gobierno de Ucrania y la presión sobre Vladímir Putin. El ministro británico ha asegurado que su movimiento ha estado coordinado con el FBI, la OTAN y la UE.
De hecho, la Alianza ha emitido su propio comunicado de apoyo a las medidas, en el que “condena firmemente los ciberataques rusos de naturaleza maligna, que constituyen una amenaza para la seguridad de la OTAN” y reclama que Moscú “detenga sus actividades desestabilizadoras cibernéticas e híbridas”. También la UE, donde el GRU está señalado como el responsable de varios ataques a Alemania, República Checa o Rumania, ha condenado las campañas híbridas de Moscú contra la Unión y sus aliados y denunciado “la amenaza tangible que supone Rusia para la seguridad del Reino Unido y sus socios, incluida la UE”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
