Ir al contenido
_
_
_
_

Zelenski anuncia la segunda gran reforma del Gobierno en un año y releva al primer ministro

El presidente confirma que la titular de Economía, Yulia Sviridenko, será la nueva jefa del Ejecutivo, que deberá centrarse en la reconstrucción y en la relación con Washington

Guerra de Rusia en Ucrania
Cristian Segura

Kiev era un hervidero de rumores desde hace semanas sobre una inminente crisis de Gobierno. Todo apuntaba a que a Denis Shmihal, el primer ministro con más años en el cargo en Ucrania, le había llegado la hora de abandonar el puesto. Shmihal, al frente del Gobierno desde 2020, era uno de los pocos políticos en activo que quedaban de los inicios de Volodímir Zelenski como presidente. El jefe del Estado ha confirmado este lunes que propondrá a la viceprimera ministra y titular de Economía, Yulia Sviridenko, como nueva jefa de Gobierno.

Zelenski ha apuntado en un breve comunicado en sus redes sociales: “Es necesario renovar el trabajo del Consejo de Ministros”. Esta explicación básica es la que ha utilizado en el pasado para justificar los otros cambios que ha llevado a cabo en el poder ejecutivo desde el inicio de la invasión rusa en 2022. El presidente ha avanzado que habrá más nombramientos esta semana. Todos deben ser ratificados por la Rada, el Parlamento ucranio. El partido de Zelenski, Servidor del Pueblo, ostenta la mayoría absoluta.

El propio jefe del Estado ya avanzó la semana pasada que considera al ministro de Defensa, Rustem Umerov, como candidato ideal para ser el nuevo embajador de Ucrania en Estados Unidos. Umerov es titular de Defensa desde hace menos de dos años. Zelenski ha propuesto como sucesor de Umerov en el Ministerio de Defensa precisamente a Denis Shmihal.

Reconstruir las relaciones con la Casa Blanca, sumar a la defensa ucrania al presidente Donald Trump, es la prioridad número uno de Kiev. Sviridenko se ha significado precisamente por haber trabajado estrechamente con el equipo de Trump en el último medio año. Fue ella la encargada de negociar el acuerdo de los minerales por el que ambos gobiernos crearán un fondo de explotación común de los recursos naturales estratégicos de Ucrania.

Trump ha dado un golpe de timón en los últimos días a favor de Ucrania. Tras seis meses de aproximaciones al presidente ruso, Vladímir Putin, y de mala relación con Zelenski, el líder republicano confirmó la semana pasada que está dispuesto a dar apoyo armamentístico al país invadido y a castigar a Rusia por negarse a aceptar un alto el fuego.

La nueva jefa del Gobierno ucranio, Yulia Sviridenko, el 23 de febrero en Kiev.

En la reunión en la que Zelenski ha comunicado oficialmente la noticia a Sviridenko, el presidente ha destacado la necesidad de que la futura primera ministra se centre en desarrollar los acuerdos de apoyo con EE UU y con Europa. El presidente ha subrayado la importancia de la vertiente económica que tendrá la nueva jefatura del Gobierno, en concreto, la inversión exterior para reconstruir el país y multiplicar la capacidad de la industria nacional de defensa. Sviridenko, de 39 años, es economista de formación y antes de llegar al Gobierno acumuló cinco años de experiencia en cargos políticos de la administración de Cherníhiv, su provincia de origen.

Sviridenko ha confirmado en un mensaje en sus redes sociales las “tareas prioritarias” de su Gobierno deben ser la recuperación económica de Ucrania, atraer inversiones e impulsar todo lo posible la industria de defensa. “Ucrania se merece ser una de las economías más fuertes de Europa”, ha asegurado la futura primera ministra.

Los medios ucranios también consideran que la elección de Sviridenko es influencia de Andrii Yermak, jefe de la oficina del presidente, el hombre más poderoso de Ucrania después de Zelenski. Sviridenko empezó su carrera en el equipo del mandatario bajo los auspicios de Yermak. Periodistas de Pravda, de Strana y de RBC apuntan que Shmihal es, en cambio, fiel al jefe del grupo parlamentario de Servidor del Pueblo, David Arajamia. Desde la oposición, pero también desde las filas del partido de Zelenski, es reiterada la crítica sobre la concentración de poder que se ha producido en la oficina del presidente durante la guerra, y que ha dejado sin capacidad de decisión real tanto al Gobierno como a la Rada.

Zelenski ha añadido que en los próximos días decidirá nuevos cambios en el Ejecutivo. La última gran crisis de Gobierno se produjo en septiembre de 2024, hace tan solo 10 meses, cuando el presidente relevó a la mitad del Consejo de Ministros. “Hay ministros que han trabajado por Ucrania más de cuatro años, necesitamos nueva energía, y los cambios están dirigidos a fortalecer a nuestro Estado en varias direcciones”, dijo por entonces para explicar la remodelación.

La televisión pública Suspilne añadió el 7 de julio otra razón para la renovación del Gobierno: el diputado de la oposición Dmitro Razumkov inició en junio el procedimiento para presentar una moción de censura contra Shmihal porque considera que el Ejecutivo no ha hecho nada de forma efectiva para defender el país. Zelenski ha querido evitar la incómoda situación de que se produzcan un debate y votación parlamentaria sobre el Gobierno, aunque su mayoría absoluta la hubiera ganado.

Otros ministros que se da por probable que sean cesados son Olga Stefanishina, viceprimera ministra para Asuntos Europeos, y Oleksi Chernishov, titular del recientemente creado Ministerio de la Unidad Nacional, una cartera dedicada a la diáspora ucrania en el exterior. Ambos están en el foco de la atención pública por estar supuestamente implicados en casos de corrupción.

La guerra quema cargos públicos en Ucrania a gran velocidad, pero no solo los políticos, también en la cúpula del poder militar. Zelenski ha relevado a varios generales de primer nivel este 2025. Los dos últimos, en junio, fueron el cese del jefe del Ejército de Tierra, Mijailo Drapati, y del comandante de las nuevas Fuerzas de Sistemas No Tripulados Vadim Sujarevski.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Cristian Segura
Escribe en EL PAÍS desde 2014. Licenciado en Periodismo y diplomado en Filosofía, ha ejercido su profesión desde 1998. Fue corresponsal del diario 'Avui' en Berlín y en Pekín. Desde 2022 cubre la guerra en Ucrania. En 2011 recibió el premio Josep Pla de narrativa y en 2025, el premio internacional de periodismo Julio Anguita Parrado.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_