Ir al contenido
_
_
_
_

El INE revisa una décima al alza la inflación de junio que escala al 2,3%

Los precios vuelven a subir después de tres meses descensos, principalmente por el encarecimiento de los carburantes

Un puesto de pescado en un mercado de Madrid.
Laura Delle Femmine

La inflación ha interrumpido su senda descendente en el arranque del verano: subió un 2,3% en junio, registrando el primer repunte después de tres meses de descensos encadenados, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo corrige así en una décima al alza el dato del 2,2% que había adelantado a finales del mes pasado, un repunte impulsado principalmente por el aumento de los precios de los carburantes. Los costes asociados a la vivienda y los alimentos también han presionado al alza el indicador.

La inflación se sitúa así en los mismos niveles de marzo y es superior en tres décimas a la marca registrada en mayo. Además, se vuelve poner por encima del objetivo del 2% que fija la autoridad monetaria europea para el medio plazo. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los elementos de la cesta de la compra con los precios más volátiles —alimentos frescos y energía— se mantiene en el 2,2%, al igual que el mes anterior.

Pese al repunte, el Ministerio de Economía valora positivamente el dato, destacando la tendencia a la estabilización de la inflación en torno al nivel de referencia para el Banco Central Europeo del 2%. “España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo, conjugándose con unas perspectivas de crecimiento económico por encima de las principales economías europeas”, señala en una nota difundida este martes.

El departamento dirigido por Carlos Cuerpo identifica los carburantes como principales responsables del repunte inflacionario en el sexto mes del año, “en línea con el encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales, y del gas, frente a la bajada que registraron en junio del año pasado”. Por el otro lado, destaca la moderación en los precios de otros productos y servicios que antes venían presionando con fuerza sobre el gasto de los hogares, como el aceite de oliva, que ha acumulado un descenso del 48% desde el pico alcanzado en abril de 2024, la desaceleración de los servicios de alojamiento y la caída de la contribución de los paquetes turísticos.

El último dato disponible de la zona euro, también de junio, apunta en la misma dirección: los precios subieron una décima en el bloque de la moneda única el sexto mes del año, hasta el 2%, en un clima de incertidumbre disparada. Bruselas —y todos sus socios— está a la espera de conocer cuál será el desenlace de la guerra comercial proclamada por EE UU, a la vez que las tensiones geopolíticas escalan.

La invasión rusa de Ucrania y la crisis energética que se desató en 2022 a raíz del conflicto ya dispararon los precios hasta niveles inéditos en décadas. Ahora, con la guerra a las puertas de Europa sin resolverse, el foco también se ha desplazado hacia Oriente Próximo, donde la escalada militar entre Israel e Irán, con la intervención directa de EE UU, ha encendido las alarmas. Las tensiones en la región, uno de los epicentros mundiales de la producción y transporte de crudo, añaden un nuevo factor de incertidumbre a escala global.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_