Ir al contenido
_
_
_
_

El regulador bancario mexicano multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) pone en el punto de mira a las instituciones sancionadas por el Departamento del Tesoro por supuesto narcolavado

Camioneta de traslado de valores de CIBanco en Ciudad de México.
Karina Suárez

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha multado con más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector, las entidades financieras sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto blanqueo de capitales a favor de los grandes capos del narco en México. En línea con la vigilancia que prometió el Gobierno de Claudia Sheinbaum tras darse a conocer las sanciones de EE UU, este martes, el órgano regulador mexicano publicó un informe de más de 50 multas en contra de estas tres entidades. En su mayoría, las multas han sido aplicadas por omisiones sobre los temas de prevención en lavado de dinero y por omitir sus obligaciones de información en sus respectivos fondos de inversión.

De acuerdo con el registro de sanciones de la CNBV, en junio pasado se aplicaron un total de 53 multas a los dos bancos y a la casa de bolsa, propiedad del empresario Alfonso Romo. En el caso de CIBanco, se aplicaron una veintena de multas, por un monto de casi 67 millones de pesos. Las sanciones se derivaron de la omisión en las normas contra el blanqueo de capitales, así como por no mantener registros y procesar cantidades excesivas de dólares estadounidenses en efectivo.

El regulador bancario multó, además, a Intercam Banco y a su casa de bolsa con 92 millones de pesos por infringir las normas contra el blanqueo de capitales, como no contar con un registro automatizado de actividades inusuales ni seguir sus propias directrices sobre clientes de alto riesgo. La entidad financiera replicó que estas sanciones se emitieron con base en información de 2023. “Intercam Grupo Financiero realiza permanentemente acciones de capacitación y cumplimiento para reforzar la prevención de lavado de dinero, objetivo prioritario para nuestra institución desde hace casi 30 años. En los últimos años, Intercam Casa de Bolsa ha sido auditadla también de manera externa por empresas internacionales como PwC e EY, con resultados positivos en todos los casos”, indicó. En el caso de Vector, se aplicaron un total de 26 multas, cuya suma supera los 27 millones de pesos. En este caso, las sanciones no fueron por omisiones en la prevención de lavado de dinero, corresponden a incumplimientos relacionados con la Ley de Fondos de Inversión.

Las millonarias multas contra Vector, CIBanco e Intercam suponen una estocada más para las entidades sobre las que planea la sospecha del lavado de dinero a favor de los carteles más poderosos de México: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre otros. A pesar de que el Departamento del Tesoro concedió una prórroga de 45 días para aplicar la prohibición de transferencias de estas tres entidades, la sola presunción de su vínculo con el blanqueo de capitales ha ocasionado un cisma al interior de las firmas. La CNBV ha intervenido temporalmente a los bancos y a la casa de bolsa, para impedir una corrida de capitales, sin embargo, tanto ahorradores como fideicomisos e inversionistas han empezado a deslindarse de estas entidades.

El endurecimiento de la política EE UU contra los cárteles mexicanos y los continuos reproches del presidente Donald Trump sobre la falta de acción por parte de México para combatir al crimen organizado ahora suman en el punto de mira al sistema financiero del país. Pese a los intentos del Gobierno mexicano por enviar un mensaje de calma a los ahorradores, el golpe ha estremecido a todo el sistema financiero en el país latinoamericano. Las principales agencias como Fitch, H&R Ratings y S&P Global Ratings rebajaron sus calificaciones sobre estas entidades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_