El Departamento del Tesoro de EE UU otorga una prórroga de 45 días para aplicar las sanciones a Intercam, CIBanco y Vector
EE UU da esta nuevo plazo en virtud de la reacción favorable de México. Las restricciones entrarán en vigor el próximo 4 de septiembre


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha dado un balón de oxígeno al sistema financiero mexicano. El organismo ha otorgado una prórroga de 45 días para aplicar las inéditas sanciones a los bancos Intercam y CIBanco, y la casa de bolsa Vector. Hace unas semanas, EE UU prohibió a estas tres entidades realizar transacciones dentro del sistema financiero estadounidense por supuestos actos de lavado de dinero a favor de los principales carteles del narcotráfico mexicanos. La fecha original vencía a finales de julio, sin embargo, tras la favorable reacción del Gobierno mexicano sobre estas pesquisas, según ha explicado el Tesoro, la nueva fecha de aplicación será el 4 de septiembre.
El Tesoro concede este aplazamiento en virtud de las decisiones que ha tomado el Gobierno de Claudia Sheinbaum acerca de estas tres entidades financieras, sobre las que planean las acusaciones de blanqueo de capitales. A través del órgano regulador, el Ejecutivo ha intervenido las entidades, y ha transferido sus fideicomisos a Nacional Financiera, el banco de desarrollo gubernamental. “Esta prórroga refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo la asunción temporal de la administración de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”, refiere el organismo en un comunicado.
El Tesoro añade que el gobierno de Trump y México han estado coordinando esfuerzos para proteger a las instituciones financieras de los carteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero. “El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, indicó por escrito la directora de FinCEN, Andrea Gacki.
El pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro de EE UU sancionó a estas tres instituciones tras asegurar que, durante años, han facilitado que los carteles laven dinero y realicen operaciones de compra de insumos en China para la elaboración de pastillas de fentanilo. En el caso de Vector, de 2013 a 2021, un operador del Cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares y mandarlos de Estados Unidos a México. “De 2018 a 2023, se descubrió que Vector había realizado pagos por más de un millón de dólares en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos”, refieren las autoridades estadounidenses.
Tras las órdenes de estas tres entidades, que manejan activos por 22.000 millones de dólares, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino temporalmente a los bancos y a la casa de bolsa y días después tomó el control, también del negocio de fideicomisos de Intercam y CIBanco, la medida, explicó el secretario de Hacienda, Edgar Amador, es garantizar los ahorros de ahorradores e inversores.
A través de un comunicado, la dependencia federal hizo hincapié en que la prórroga se logró gracias al diálogo entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos. “Como parte de estos esfuerzos, el gobierno ha asumido la gestión temporal de las instituciones señaladas, con el objetivo de reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a los usuarios del sistema financiero", zanjó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
