Ir al contenido
_
_
_
_

La inflación en la zona euro sube una décima en junio hasta el 2%

El IPC se sitúa a mitad de año en el objetivo del Banco Central Europeo a pesar de la incertidumbre global

Un mercado de Barcelona el pasado viernes.
Manuel V. Gómez

El Banco Central Europeo —como todas las instituciones internacionales— lleva meses advirtiendo de los riesgos de la incertidumbre global (batallas comerciales, guerras, tensiones geopolíticas...) para la inflación. Pero los precios ya hace meses que están bailando alrededor del 2% que tiene grabado a fuego la máxima autoridad monetaria europea como objetivo a medio plazo. Y justo en ese listón, en el 2%, ha quedado el índice de precios al consumo (IPC) de la zona euro en junio, según Eurostat.

“Una palabra ha dominado el debate público en las semanas recientes: incertidumbre”, insistió la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, este lunes en Sintra. Y también se sitúa entre los puntos clave de la nueva estrategia de la política monetaria del BCE, pero siendo así, los precios no están sufriendo cambios bruscos por esto hasta el momento. La guerra comercial no se ha traducido en presiones inflacionistas en Europa, siendo cierto que la UE todavía no ha aplicado respuesta alguna a la espera de que se resuelvan las negociaciones comerciales.

También la debilidad del dólar, arrastrado por la errática política económica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abarata la factura energética, que se paga con la divisa norteamericana. Y ahí se ve que, por ejemplo, la energía restó en el índice armonizado de precios. Sí que subieron, en cambio, los servicios. La inflación de los servicios trepó hasta el 3,3% y esto es uno de los peros que tiene el dato. Los servicios son el componente de mayor peso en el IPC; fueron los últimos en sumarse la crisis de precios y ahora están mostrando bastante resistencia bajar del 3%.

Por el contrario, la inflación subyacente, a la que se le restan los elementos más volátiles del índice (energía, alimentos no elaborados, tabaco, alcohol), se mantiene en el mismo nivel que hace un mes, en el 2,5%.

Con este ligero repunte, hay que ver ahora como evoluciona la inflación en los próximos meses para saber si se ajusta a las previsiones que tiene el BCE y continúan las reducciones en las siguientes reuniones del Consejo de Gobierno. La previsión de Fráncfort es que el año acabe en una media del 2% y, dado que en la primera mitad del año el índice ha estado unas décimas por encima la mayoría de los meses, implica que de julio a diciembre la inflación debe caer por debajo de ese listón.

Aunque el regulador monetario del euro tiene que tener en cuenta cómo son los distintos IPC en los 20 países que integran en área euro. Y ahí sí que aparece una disparidad que complica la homogeneidad de la que también hablan los banqueros centrales cuando inciden en el mandato que guía sus pasos. En junio, por ejemplo, hay países que juegan con porcentajes de inflación cercanos al 5%, Eslovaquia, que se acerca (4,6%) o como Estonia, que lo supera (5,2%). En este pequeño país báltico es probable que aumente algo más en los próximos meses, debido a la entrada en vigor de impuestos extraordinarios para financiar su creciente gasto en defensa.

Al otro lado de la tabla se encuentran países como Chipre, con el 0,5%, y Francia, 0,8%. No obstante, excepto Francia, no son estos Estados miembros los que mueven el IPC de la zona euro arriba o abajo. Esos suelen ser los grandes y esos, menos el citado caso francés, están ahora en un nivel que se mueve en torno al 2%: Alemania ha acabado julio justo en ese dato; España lo cerró con el 2,2% e Italia está en el 1,7%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_