Ir al contenido
_
_
_
_

El racismo y la xenofobia están detrás del 44% de los delitos de odio

Las denuncias por antisemitismo se disparan un 61% coincidiendo con el conflicto de Gaza al registrar 37 casos en 2024 frente a los 23 del año anterior

Concentración contra el racismo celebrada el pasado jueves en la Plaza de Callao, en Madrid, tras los sucesos de Torre Pacheco.
Óscar López-Fonseca

El racismo y la xenofobia fueron el año pasado, una vez más, el principal móvil de los autores de delitos e incidentes de odio de los que tuvieron conocimiento las fuerzas de seguridad del Estado. Solo unos días después de los graves sucesos de Torre Pacheco (Murcia), el Ministerio del Interior ha hecho público su informe anual en el que detalla que, de los 1.955 sucesos de odio registrados en 2024 (cifra que supone un descenso del 13,8% respecto al total del año anterior y que rompe la tendencia ascendente de casos desde el fin de pandemia), 804 (el 43,73%) tuvieron a ambos como causa. No obstante, la cifra absoluta supone un 6% menos que en 2023, cuando fueron 856. Los expertos creen que el descenso del número de denuncias tanto de esta modalidad como la del conjunto de delitos de odio está motivada por los mensajes con tintes xenófobos de algunos partidos políticos que en los últimos años han normalizado los discursos de rechazo hacia colectivos como los inmigrantes o los menores llegados a España. Consideran que la presión social que suponen este tipo de manifestaciones disuaden a muchas víctimas de acudir a denunciar.

Tras el racismo y la xenofobia se sitúan, a distancia, de los cometidos por discriminación sexual e identidad de género, con 528 (el 27,57%); los de discriminación por razón de sexo y género, con 181 (el 9,62%) y los vinculados a la ideología de la víctima, con 147 (el 7,77%). En total, estas cuatro modalidades siguen acaparando el 88% de las denuncias recibidas, pese al descenso en el número de casos de algunas de ellas, muy acusado en los relacionados con la ideología, que han descendido más del 58%. De los episodios conocidos, 1.405 fueron esclarecidos, lo que representa un porcentaje cercano al 72%.

Más antisemitismo y aporofobia. El estudio del departamento de Fernando Grande-Marlaska recoge un fuerte incremento de los casos de antisemitismo, que han pasado de los 23 casos en 2023 a 37 el año pasado (un 60,87% más) coincidiendo con el conflicto en la franja de Gaza entre Israel y Hamás. En 2022 habían sido 13. Además, este año Interior ha incluido un apartado nuevo en la estadística, la islamofobia, que el año pasado registró 15 incidentes. También hubo 59 contra otras creencias o prácticas religiosas, 31 contra personas con diversidad funcional o disfobia, 24 contra los pobres o aporofobia, 18 casos de antigitanismo (han descendido un 51,35% tras haber contabilizado un año antes 37 casos), 16 de discriminación generacional y nueve por razón de enfermedad. El aumento de episodios de aporofobia (se han incrementado un 33,3%) es también significativo porque, según los expertos, estas víctimas son muy reticentes a denunciar por, entre otros motivos, percibir estos sucesos como normales. Interior va a intentar revertir esta situación potenciando que los agentes acudan allí donde están las víctimas para recoger las denuncias in situ y que estas no se tengan que desplazar a dependencias policiales.

El 60% de las víctimas, hombres. La estadística refleja que el año pasado hubo 1.973 víctimas de delitos de odio, un descenso del 12,77% respecto al año anterior, porcentaje similar al de descenso de casos conocidos. De ellas, 1.182 (el 59,91%) fueron hombres, un porcentaje que calca el del año pasado. La franja de edad más habitual entre estas fue la que va de los 26 a 40 años, con 684 casos (un tercio del total). No obstante, los menores de edad que los sufrieron fueron 252, lo que supone el 12,77% de las víctimas. Respecto a la nacionalidad, el 60,11% eran españoles, mientras que entre los extranjeros, los más afectados fueron los marroquíes (8,77%), los colombianos (5,27%), los venezolanos (2,58%) y los argelinos (2,23%). Entre los originarios de países de la UE, los que más sufrieron episodios de odio fueron rumanos e italianos, ambos con un 0,76%.

Cómo, cuándo y dónde. El delito de lesiones fue, el año pasado, la tipología más común en este tipo de denuncias con 385 episodios, seguidos de cerca por las amenazas (358) y la discriminación (217). Les siguen, a distancia, el trato degradante (107) y las injurias (106). Por el momento del año en el que se producen, destacan noviembre (192 episodios), mayo (188) y octubre (183), lo que representa un cambio significativo respecto a 2023, cuando el mayor número de delitos e incidentes de odio se produjo en mayo, junio y julio. El escenario donde con más frecuencia se han producido conductas calificadas como delitos de odio son la vía pública urbana y otras vías de comunicación, con 715 casos. Le siguen las viviendas (417), instalaciones (360), establecimientos (285), espacios abiertos (72), otras dependencias (57), medios de transporte (39) y recintos (2). Los cometidos a través de internet, las redes sociales y medios de comunicación ascendieron a 215. Por comunidades autónomas, Navarra registra la mayor tasa por cada 100.000 habitantes (14), por delante de País Vasco (10,8) y Ceuta (8,41). A la cola se sitúan Andalucía y Galicia, ambas con menos de 3 cada una, y Extremadura, con 2 casos.

El perfil de los autores. Según el informe de Interior, el año pasado las fuerzas de seguridad detuvieron o investigaron por delitos e incidentes de odio a 905 personas, de los que un 81,88% fueron varones. Por franjas de edad, el rango de edad más común entre los autores es el situado entre los 26 a 40 años, con 295 arrestados (el 30,68%), seguidos por los situados entre los 18 y 25 años, con 179 casos. Los menores de edad fueron 146. Por nacionalidades, 684 eran españoles (casi el 76%). Entre los de nacionalidad extranjera, los que registran mayor número son los procedentes de Marruecos, con 79 implicados (el 8,73%), seguidos por colombianos (24 detenidos o investigados), argelinos (20) y rumanos (18).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_