Interior ordena reforzar las investigaciones sobre grupos racistas y xenófobos tras los sucesos de Torre Pacheco
El ministerio aumenta el control en internet para retirar contenidos que inciten a la violencia, como los difundidos por el grupúsculo que alentó los disturbios en Murcia


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este jueves que ha dado instrucciones a la Policía Nacional y a la Guardia Civil para que sitúen como “objetivos prioritarios de análisis e investigación” a los grupos racistas y xenófobos, ya estén relacionados con organizaciones españolas o internacionales de extrema derecha. La medida, anunciada al término de la reunión extraordinaria de la Comisión de seguimiento del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio celebrada en Madrid, tiene como objetivo prevenir los altercados registrados recientemente en Alcalá de Henares (Madrid) y Torre Pacheco (Murcia), cuando grupos ultras aprovecharon sendos sucesos protagonizados por migrantes para alentar la violencia contra estos. Grande-Marlaska, que ha acusado a los dirigentes de ultraderecha de propiciar los últimos incidentes con sus declaraciones, señala como objetivo “conjurar y prevenir cualquier amenaza a nuestra convivencia, antes de que sea demasiado tarde”.
No ha sido la única medida anunciada por el ministro. Grande-Marlaska ha señalado que el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO, dependiente del ministerio) incorporará los delitos de odio entre aquellas infracciones penales en las que ejerce labores de coordinador entre las diferentes fuerzas de seguridad. El CITCO también reforzará sus trabajos de monitorización en internet y en las redes sociales para detectar contenidos ilícitos que inciten a la violencia como en el reciente caso de Deport Them Spain (“Deportadlos ya”), la plataforma xenófoba que alentó en internet “dar caza” a magrebíes en Torre Pacheco y cuyo cabecilla, Christian L. F., ha ingresado este jueves en prisión provisional.
Con ello se pretende eliminar lo antes posible ese material radical del ciberespacio y evitar que se viralice. Para ello, Interior cuenta con Perci, una herramienta informática diseñada por Europol para acelerar las solicitudes que los Estados envían a las empresas tecnológicas para que estas retiren inmediatamente ―a veces en menos de una hora― el contenido delictivo de sus plataformas y bases de datos sin necesidad de una orden judicial. Perci es, de hecho, uno de los instrumentos utilizado en anteriores operaciones desplegadas por las policías europeas en el ciberespacio para eliminar páginas web que incluyen materiales de ideología yihadista.
Interior también ha propuesto que se difunda entre los ciudadanos la existencia del Centro de Coordinación de Información sobre Radicalización (CCIR), un órgano integrado en el CITCO que se encarga de recoger la información que aquellos puedan aportar sobre posibles casos de radicalización o extremismos violentos. Durante la última semana, el CCIR solo recibió cinco comunicaciones ciudadanas sobre los incidentes en Torre Pacheco pese a la gravedad de lo ocurrido.
Interior también incrementará la frecuencia de las reuniones de sus foros de seguimiento sobre conductas de odio, para que, en lugar de celebrarse una vez cada seis meses lo hagan ahora de manera trimestral. Además, las direcciones generales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, el CITCO, la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) y la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC) deberán remitir cada 15 días a Interior un informe con una evaluación de la amenaza y sus actuaciones en la lucha contra los discursos de odio. Finalmente, el departamento de Grande-Marlaska elaborará a la mayor brevedad posible un protocolo específico de actuación para cuerpos de policías locales en este tipo de delitos, una medida que estaba prevista inicialmente para el primer semestre de 2028 y que ahora se adelanta casi tres años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
