Ir al contenido
_
_
_
_

Chile enfrenta una elección presidencial polarizada entre Kast, de la ultraderecha, y Jara, militante comunista

A dos meses de la primera vuelta del 16 de noviembre, la competencia se estrecha. Hay ocho candidatos a La Moneda, pero la carrera se definirá muy probablemente entre Kast y Jara

Elecciones Chile
Rocío Montes

El tren electoral chileno no se detiene. Luego de procesos constituyentes fallidos entre 2020 y 2023 que convocaron reiteradamente a la ciudadanía a las urnas, y de las elecciones con carácter obligatorio de las autoridades nacionales y locales, 15.700.000 millones de personas están llamadas a elegir el 16 de noviembre al próximo Parlamento y al presidente de Chile que gobernará luego de Gabriel Boric, entre marzo de 2026 y marzo de 2030. Es una elección polarizada. A dos meses de los comicios, no existe espacio político para las grandes sorpresas. Aunque habrán ocho candidatos en la papeleta, todo indica que la definición será entre José Antonio Kast, el candidato del Partido Republicano, de la ultraderecha que se reconoce cercana a VOX, la formación española liderada por Santiago Abascal; y la militante del Partido Comunista, Jeannette Jara, que fue ministra del Trabajo del Gobierno de Boric y elegida en las primarias de este sector político como candidata única de la izquierda. Jara se impuso ampliamente el 29 de junio a la candidata de la izquierda moderada, Carolina Tohá, ministra del Interior de Boric.

Es la primera vez que el sistema de voto obligatorio estará vigente en una presidencial desde que se repuso en 2022. Este elemento aumenta la incertidumbre de los resultados, pero las encuestas muestran tendencias marcadas. El sondeo de Criteria del mes de agosto, dado a conocer este domingo, indica que en las preferencias espontáneas Kast se instala en el primer lugar con un 30%, Jara se halla en el 27% y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, está bastante por debajo de ambos, con un 14%, aunque indiscutiblemente en el tercer lugar. Con siete puntos hacia abajo se encuentran Johannes Kaiser -autodenominado libertario-, el populista Franco Parisi y el exsocialista Marco Enríquez Ominami, que se presenta por quinta vez a las presidenciales. Su mejor actuación la tuvo hace 15 años, en las elecciones de 2009, cuando obtuvo un 20% y posibilitó el primer triunfo de la derecha.

La misma encuesta Criteria, en listado cerrado, proyecta el escenario de primera vuelta: Kast lidera con 30%, Jara alcanza un 28% y Matthei, 14%. Pasarían al balotaje, por lo tanto, Kast y Jara. Aunque en algún momento de este 2025 los analistas llegaron a proyectar que podrían pasar los dos candidatos de la derecha a segunda vuelta, este cuadro resulta prácticamente imposible: Jara ha mostrado ser una carta competitiva, pese a los problemas que le causa la alta dirigencia de su partido, el PC, y Matthei se ha ido desfondando sin lograr repuntar.

Cuando Criteria analiza los escenarios de segunda vuelta, sin embargo, Jara pierde ante ambos candidatos de la oposición. Obtendría 32% frente al 50% de Kast y un 32% ante el 42% de Matthei. La abanderada comunista solamente superaría al populista Parisi, según Criteria, pero no por mucho: un 34% ante un 31%.

Pero la encuesta de Pulso Ciudadano, también dada a conocer este domingo, muestra a Jara en primer lugar, en la pregunta con lista cerrada. Le otorga un 24,6% a la candidata de la izquierda, mientras que a Kast un 19,4%. Matthei, nuevamente, queda en tercer lugar en este estudio de opinión, con un 13,1%. Pulso Ciudadano hace un pronóstico: dice que Jara llegará a los 32,2%, Kast obtendrá un 25,4% y Matthei un 17,1%. Las dos derecha, en cualquier caso, en este sondeo suman más de un 42%, 10 puntos más que la abanderada del oficialismo de izquierda. Según Pulso Ciudadano, ya un 65,7% está muy decidido en su voto para noviembre. En vista del balotaje del 14 de diciembre, sin embargo, muestra que tanto Kast como Matthei le ganarían a Jara. Kast le ganaría por 37,4% contra un 32,9%, mientras que Matthei superaría a la candidata comunista por 34,8% ante un 29,1%.

Pese a la competitividad de Jara, que ha mostrado ser una buena candidata, aunque con un peso muy grande por su militancia PC, los aires de la política chilena siguen soplando a favor de la derecha y, sobre todo, por la apuesta por un cambio. El foco de atención ya no está en el Gobierno de Boric, a seis meses de su fin, sino en el proyecto que lo sucederá a partir del 11 de marzo próximo. En cualquier caso, el Ejecutivo de izquierdas sigue manteniendo en torno a un 30% de respaldo, que se ha sostenido casi invariable durante todo el mandato de cuatro años. Es un porcentaje que no es poco, pero tampoco sirve para construir mayorías, por lo que Jara intenta ampliar su base de apoyo con un discurso convocante y de centroizquierda. Los máximos dirigentes comunistas, sin embargo, no han dejado abierto el camino para que Jara aplaque los miedos.

Kast, en tanto, apuesta a no cometer errores y su programa no incluye grandes propuestas en libertades individuales, para evitar el rechazo que su agenda conservadora generó en sus dos anteriores postulaciones a La Moneda, en 2017 y 2021. La semana pasada presentó su proyecto y, entre otros asuntos, propone una rebaja del impuesto corporativo al 23% y un ajuste fiscal por 6.000 millones de dólares, bajo el lema La fuerza del cambio. El Partido Republicano de Kast nunca ha estado en un Gobierno, lo que le ayuda ante un electorado que prefiere el cambio antes que la experiencia. Aunque esta formación política estuvo a la cabeza de la segunda propuesta constitucional que, como la primera, también fue un fiasco.

“No venimos a administrar la mediocridad, sino a hacer un cambio radical”, dijo Kast este domingo en una entrevista con el diario El Mercurio.

Matthei, en tanto, ha evitado asegurar que hará un llamamiento para votar por él si -como todo indica- es Kast el que pasa a segunda vuelta. La derecha moderada, aunque era la favorita para quedarse con la elección, ha dado clases de cómo perder una carrera. Matthei ha cometido sucesivos errores, no ha logrado formar equipos de excelencia (desconfía de los partidos políticos) y no ha podido mostrar un relato claro sobre sus diferencias con Kast y lo que propone para el Chile de 2026 a 2030. Las declaraciones que ella y determinados miembros de su comando sobre el golpe de Estado de 1973 y las muertes y violaciones de los derechos humanos no han hecho más que mostrar que la derecha tradicional no ha logrado desapegarse de la dictadura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_