Ir al contenido
_
_
_
_

Petro: “La estrategia colombiana contra las drogas es más eficaz de lo que se está diciendo”

El presidente colombiano enarbola las cifras de incautaciones y extradiciones

Gustavo Petro, durante una rueda de prensa en la Casa de Nariño, esta tarde.Foto: Nathalia Angarita | Vídeo: Reuters
Camila Osorio

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha hablado a inicios de la tarde de este jueves ante varios medios internacionales. Desde la Casa de Nariño, el palacio presidencial en Bogotá, ha defendido su estrategia de lucha contra el narcotráfico, señalando que se concentra en los narcotraficantes más que en los cultivos e indicando que el país tiene la fuerza pública “más eficaz del mundo”.

El mandatario habla en un momento de alta tensión política. A tres días de la consulta popular por la que los ciudadanos elegirán al candidato presidencial de su coalición política, el Pacto Histórico, Petro abandera un nuevo llamado a una asamblea constituyente a la vez que cruza una fuerte crisis en su relación con Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Ese choque, justamente, se disparó por las críticas del mandatario colombiano a la estrategia de bombardear supuestas narcolanchas. Petro ha señalado que los siete ataques en el Caribe y dos en el Pacífico, que suman más de 30 muertos, son asesinatos que violan el derecho internacional. En respuesta, Trump ha llamado al presidente de izquierdas “matón” y “mala persona”, y ha anunciado la suspensión de todas las ayudas a Colombia, incluyendo las que buscan justamente enfrentar el narcotráfico.

Ante una pregunta de EL PAÍS sobre el impacto de esa decisión, Petro dijo que nada cambia para el presupuesto colombiano, que no incorpora ese dinero, pero añadió que el anuncio sí tiene efectos negativos. “En apoyo militar, sí tenemos un problema”, aclaró, y dio como ejemplo los helicópteros, que han sido claves para el Ejército y llevan varios años perdiendo capacidad por falta de mantenimiento y modernización. Ha anunciado que ya ha dedicado presupuesto, incluso de años que van más allá de 2026 mediante las llamadas vigencias futuras, para sustituir esa ayuda y recuperar capacidad que se ha ido perdiendo.

“Nos quieren quitar la ayuda cuando mejor nos va” en la lucha contra el narcotráfico, afirmó el presidente. Petro volvió a criticar un informe dela Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito, UNODC por sus siglas en inglés, que hablaba de un aumento en el cultivo de la hoja de coca en el país en 2024 y de la producción potencial de cocaína. Afirmó que el documento “desató la crisis, justo en el mejor momento de incautaciones, así que lo recibimos como un insulto”. Argumenta que el reporte pare de muestras de cultivos de coca en el pacífico colombiano, en el Putumayo que colinda con Ecuador, y en la región del Catatumbo, al noreste de Colombia. Asegura que falló en medir bien las hectáreas en la frontera de la altillanura con la selva amazónica, “una zona que está abandonada”. De haber tomado muestras allí, concluye, la UNODC habría concluido que la producción ha bajado, en lugar de crecer.

A partir de allí, Petro explicó su estrategia contra el narcotráfico: aumentar las incautaciones, tanto en tierra como mar, y las extradiciones de los capos. “Llevo 700 narcos extraditados a Estados Unidos”, afirmó. El presidente ha explicado ya varias veces que prefiere enfocarse en los narcos de niveles altos o intermediarios, antes que en el pequeño campesino que cultiva la hoja de coca, por lo que no comparte las políticas de erradicación forzada (prefiere las que promueven la sustitución de cultivos) ni las fumigaciones a los cultivos. “Yo he querido ganarme al campesinado, lograr que sea un aliado del Estado”, dijo en la rueda de prensa.

Para Petro, una de las fallas de la estrategia contra el narco es que no se incauten eficazmente sus bienes, ya no en Colombia, sino en ciudades de los países más ricos. “Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, viven en yates de lujo en Dubai, viven en Roma, viven en Madrid. El narco busca el lujo, es su forma de vivir”, afirma el presidente. “El mundo está fallando en un tratado para incautar los bienes de los capos del narcotráfico”, añadió.

Sobre Donald Trump, afirma que el presidente de Estados Unidos le ha calumniado, pero también considera que no está informado sobre las críticas al informe de la UNODC. Si nada cambia, afirma el colombiano, quienes se pueden beneficiar de la crisis diplomática son los narcotraficantes y, extiende el jefe de Estado, parte de su oposición. “La extrema derecha que vive en Miami es narcotraficante”, dijo. La consecuencia de que salgan reforzados, añade Petro frente a las elecciones de mayo de 2026, es “que volvamos al pasado. Es decir, a Uribe”, dice en referencia al expresidente de derecha que esta semana fue absuelto en un proceso penal y puede aspirar al Senado el próximo año.

El presidente contó que no tiene por ahora más información sobre colombianos que hayan fallecido en las lanchas bombardeadas por Estados Unidos, aparte del pescador cuya familia en la costa Caribe, cerca a Santa Marta, afirma que falleció en uno de los bombardeos. “Es dudoso el caso”, dijo frente a si traficaba drogas; “pudo haber sido enganchado” en una red de tráfico. “Pero decirle a estos lancheros narcotraficantes, en mi opinión, no es correcto”, añadió el jefe de Estado, en un desarrollo de su visión sorbe los campesinos cocaleros. “En mi opinión, son obreros en la economía del narcotráfico”.

El Gobierno de Estados Unidos aún no ha presentado pruebas de que quienes viajaban en las lanchas atacadas hicieran parte de una red de narcotráfico. Los dos únicos sobrevivientes de un bombardeo, deportados a Ecuador y a Colombia, carecen de un expediente criminal en su contra. Por eso Petro reiteró algo que han afirmado organizaciones de derechos humanos: que los ataques producen “ejecuciones extrajudiciales”, pues en ellos han muerto personas que no tuvieron derecho a una captura y un juicio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_