El senador Iván Cepeda se lanza como precandidato presidencial de la izquierda
El político, víctima en el caso de manipulación de testigos por el que ha sido condenado el expresidente Álvaro Uribe, anuncia su aspiración dentro del Pacto Histórico para las elecciones de 2026


El senador de izquierdas Iván Cepeda Castro (Bogotá, 62 años) ha acabado con el suspenso al confirmar este viernes sus aspiraciones presidenciales en las elecciones del 2026. “Como un ciudadano más, sin arrogancia y sin prepotencia, hoy pongo mi nombre a disposición del Pacto Histórico y del pueblo colombiano, para seguir construyendo juntos el cambio histórico”, dijo en un discurso en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. Con esa decisión, el senador pasa de inmediato a ser uno de los favoritos entre los precandidatos de la variopinta coalición de fuerzas progresistas que conforma ese partido y respalda al Gobierno de Gustavo Petro.
“Soy defensor de derechos humanos, sobreviviente del genocidio político, hijo de un senador de la Unión Patriótica asesinado por su compromiso con los derechos de la gente”, recordó en el inicio de su discurso el congresista, que atiende así el llamado de distintos sectores que le han pedido postularse. Cepeda se retrata como un representante de las organizaciones sociales y promete una campaña “profundamente austera”. Su padre, el político comunista Manuel Cepeda Vargas, fue asesinado por militares y paramilitares en Bogotá el 9 de agosto de 1994, en lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha considerado como parte de un plan sistemático de exterminio político contra la izquierda colombiana.
“Creo profundamente en la verdad y la justicia. Creo en el poder de las víctimas para derrotar la impunidad, dignificar a las comunidades lesionadas por la violencia y construir una verdadera reconciliación nacional”, prosiguió el senador, quien ha sido activista de derechos humanos, en una suerte de declaración de intenciones. “Creo en la paz como camino y en el diálogo como herramienta para cerrar el ciclo de violencia que ha marcado nuestra historia”, añadió Cepeda, uno de los negociadores del Gobierno en la congelada mesa con el ELN, la última guerrilla en armas. También participó en su día en los diálogos de La Habana que desembocaron en el acuerdo de paz firmado por el Gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC a finales de 2016.
El senador mencionó que no estaba en sus planes aspirar a la Presidencia, pero acabó por considerar “imposible” ignorar los llamados de las Madres de los Falsos Positivos de Soacha, del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, del Polo Democrático Alternativo, y de “miles de ciudadanas y ciudadanos que me han pedido asumir esta responsabilidad”. Cepeda es también víctima reconocida por la justicia en el dilatado juicio por soborno a testigos y fraude procesal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado por ello en primera instancia a fines de julio.
La hoja de ruta del Pacto Histórico pasa por hacer una consulta en las urnas el próximo 26 de octubre para elegir a un candidato o candidata propia. El ganador pasaría a medirse en marzo del año entrante en otra consulta, como parte de una coalición que denominan “frente amplio”. Cepeda ahora competirá en la primera consulta (partidista, en la jerga electoral colombiana) con la exministra de Ambiente Susana Muhamad, la también senadora María José Pizarro, el exdirector del Departamento de Prosperidad Social Gustavo Bolívar, la exministra de Salud Carolina Corcho, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, la senadora Gloria Flórez y el líder afrodescendiente Ali Bantú. Este mismo viernes, el Partido Comunista anunció que también concurrirá en su representación la exministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
