Ir al contenido
_
_
_
_

Saade anuncia su aspiración presidencial y acusa a Benedetti de impulsar su caída

El ex jefe del despacho presidencial, suspendido el martes por un criticado convenio para fabricar pasaportes, señala al ministro del Interior y a la embajadora Laura Sarabia de “secuestrar” al presidente Gustavo Petro

Alfredo Saade, en Bogotá, el 12 de agosto de 2025.
Santiago Triana Sánchez

El convenio para fabricar los pasaportes de Colombia, una puja legal y política que suma ya casi tres años, ha desatado una nueva ruptura dentro del Gobierno. Quien fuera jefe de despacho presidencial hasta el viernes, Alfredo Saade, ha acusado este miércoles al ministro del Interior, Armando Benedetti, de impulsar su salida del Gobierno. Horas antes, la Procuraduría General lo había suspendido para ejercer cargos públicos por tres meses, pues investiga presuntas conductas indebidas de Saade para favorecer el acuerdo entre la Imprenta Nacional y el Gobierno de Portugal para la elaboración de los documentos. En el cruce de acusaciones con Benedetti —a quien señala junto a la excanciller Laura Sarabia de tener “secuestrado” al presidente Gustavo Petro—, el también líder cristiano aprovechó para anunciar su aspiración presidencial.

El martes en la noche, el Ministerio Público informó de la suspensión provisional de Saade, mes y medio después del inicio de una investigación disciplinaria contra él y los excancilleres Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia por la debatida contratación. “El ente de control investiga presuntas conductas indebidas que Alfredo Saade habría asumido para presionar la firma del convenio entre la Imprenta Nacional y Portugal para la fabricación y suministro de pasaportes”, añadía la Procuraduría, que se encarga del juicio disciplinario de los funcionarios. Saade, fiel escudero de Petro, defendió su postura de no prorrogar el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons para la elaboración de los documentos, en contra del concepto de la entonces canciller Sarabia, quien proponía una transición entre un modelo privado y uno público. Las dudas sobre las capacidades de la Imprenta Nacional de Colombia para asumir la fabricación de los pasaportes llevaron finalmente a una prórroga hasta abril de 2026.

Con los ojos de la Procuraduría sobre Saade, el viernes pasado el presidente decidió relevarlo de su cargo de jefe de gabinete y colocarlo al frente de la embajada de Brasil. “El presidente me ha pedido que sea su embajador en Brasil, con instrucciones precisas para seguir construyendo relaciones de éxito con Sudamérica. Fue un placer estar a su lado estos dos meses cumpliendo las tareas asignadas, las cuales realicé con éxito rotundo”, escribió entonces en X, una red social en la que suele ser muy activo, el líder cristiano. Con la sanción de la Procuraduría, sin embargo, no podrá posesionarse en su cargo.

Horas después de conocerse la decisión de la Procuraduría, el ministro Benedetti le escribió un mensaje por esa misma red social en la que le aseguraba que no tenía nada que ver son la sanción que había recibido. Saade, sin embargo, parece no tener dudas: “Tú sabes bien cómo la cocinaste [la suspensión] en cada visita que hacía el procurador a Casa de Nariño”, le replicó, y lo acusó, junto a Laura Sarabia, de tener “secuestrado” al presidente Petro. “Mucha gente me informaba de lo perversos que son, no les creí y por eso acepté el llamado del presidente”, añadió, escribiendo en mayúsculas. Y luego hizo el anuncio: “Dios conmigo, seré candidato a la Presidencia, recorreré el país y le pediré al poder popular que me ayude a liberar a Petro de las garras perversas que lo mantienen preso y no le han permitido desarrollar su programa de Gobierno”.

La posición de poder de Saade en el Gobierno es, cuanto menos, particular. En el papel, sus posturas políticas están en las antípodas de las del presidente Petro: se ha pronunciado contra el aborto, la eutanasia, la legalización de la marihuana o el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Antes de militar en el Pacto Histórico, el partido del Gobierno, buscó respaldo de Cambio Radical y el Centro Democrático, las dos principales formaciones de la oposición de derecha. En las elecciones presidenciales de 2022 fue precandidato de la izquierda y, tras salir derrotado en la consulta interna del partido y sumar apenas 21.724 votos —el 0,38% del total—, adhirió a Petro, a quien ha demostrado una fidelidad de hierro. Tras una primera etapa de poca trascendencia en el Gobierno, Saade tomó relevancia cuando fue nombrado jefe de gabinete, a mediados de junio, a pesar de la resistencia de varias figuras cercanas al presidente.

En redes sociales y en la plaza pública, se caracteriza por emitir mensajes que llaman a socavar el funcionamiento de la democracia en Colombia: ha pedido al presidente cerrar el Congreso debido al escaso avance que allí han tenido sus reformas, ha propuesto el cierre de medios de comunicación e insiste en la reelección presidencial, a pesar de estar prohibida en la Constitución. De hecho, ha propuesto al Centro Democrático que respalde en el Congreso su idea de revivir la reelección para que Petro y el expresidente Álvaro Uribe compitan en los comicios de 2026. “Acabaríamos con tanta polarización”, vaticinó. Ahora, con el anuncio de su aspiración presidencial, el estilo bronco y ruidoso del pastor Saade para exponer sus posturas se escuchará más alto en una campaña que cada vez toma más forma.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_