Ir al contenido
_
_
_
_

Aníbal Gaviria defiende la necesidad de unir a Colombia en un contrapunteo con Vicky Dávila ante los empresarios

Juan Manuel Galán y Paloma Valencia ponen el acento en sus propuestas para atajar la crisis de seguridad

Aníbal Gaviria, durante el décimo Congreso de la ANDI, en Cartagena (Colombia), el 15 de agosto de 2025.
Santiago Torrado

Varias decenas de aspirantes siguen en la larga carrera para elegir al sucesor de Gustavo Petro en los comicios de 2026 en Colombia. Un puñado de ellos, de distintas orillas políticas, enfrentó este viernes lo más parecido a un debate presidencial en el cierre del Congreso Empresarial Colombiano, el encuentro anual del mayor gremio privado del país, la ANDI. Ante los empresarios reunidos en Cartagena de Indias, con la notoria ausencia del oficialismo de izquierdas tras la cancelación a última hora de Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico, la variopinta coalición de Gobierno, defendieron sus propuestas el exsenador Juan Manuel Galán; Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia, que abanderó la necesidad de unir al país; Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana; y la senadora Paloma Valencia, precandidata del Centro Democrático.

El segundo conversatorio con aspirantes presidenciales resultó menos accidentado que el de la víspera, interrumpido por la irrupción de otro precandidato que no estaba invitado, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien se subió a la tarima con una bandera palestina, ante una sonora y unánime rechifla. “Esperamos que el debate de hoy tenga menos sobresaltos”, comentó Bruce Mac Master, el presidente de la ANDI, al inicio del panel. La agenda del foro se ha visto alterada para responder a la conmoción que provocó el magnicidio del senador y precandidato Miguel Uribe Turbay, quien murió la madrugada del lunes en la clínica de Bogotá donde fue atendido por más de dos meses tras sufrir un atentado en un evento de campaña.

El primero en dirigirse a los empresarios fue Gaviria, que ha gobernado tanto Medellín, la segunda ciudad de Colombia, como Antioquia, su segunda región más industrializada –en dos ocasiones–. “Vengo en representación de las fuerzas de las regiones”, reivindicó al recordar que hace parte de una alianza con Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre; Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga; y Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta. De esos cuatro nombres saldrá un candidato. Gaviria propuso que la ANDI lidere una gran mesa nacional por el empleo y la educación, en busca de equidad. “¿Quiénes pueden poner más en Colombia? ¿Los que no tienen para poner o los que tenemos para poner? Pongamos más”, les planteó. Añadió que bajar el desempleo al 5% para el año 2030 debe ser un propósito nacional, y también deslizó más de una crítica al actual Gobierno. “Cómo vamos a desarrollar un país con un presidente que dice que las carreteras son para los ricos”, se preguntó al prometer que liderará una bonanza en infraestructura como la que ha experimentado Antioquia en las últimas dos décadas.

El segundo turno fue para Galán, director del Nuevo Liberalismo. La primera tarea del próximo mandatario es fortalecer las capacidades de la fuerza pública, aseguró. Propuso que militares y policías no solo recuperen los territorios, sino que también construyan, de la mano de las comunidades, infraestructura social, una idea que ha defendido el presidente Petro sin mayores consecuencias prácticas. Planteó un esquema de obras por impuestos a través de los batallones de ingenieros, “para ganarse el corazón, la mente y la confianza de la población”. En la ronda de preguntas, reivindicó que la elección en marzo del nuevo Congreso de la República es “tan importante como la elección del próximo presidente”, e incluso calificó a las legislativas de una primera vuelta presidencial. El Nuevo Liberalismo ha acordado su propia alianza con otros dos partidos: Dignidad y Compromiso, del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo; y Mira, de inspiración cristiana. Juntos presentarán una lista unificada para el Senado, aunque no han asumido aún ningún compromiso de cara a la Presidencia.

Juan Manuel Galán en su intervención este viernes.

“Yo me paro aquí con el corazón muy roto”, concedió de entrada Paloma Valencia, copartidaria de Miguel Uribe en el Centro Democrático. También lamentó la situación que atraviesa el expresidente Álvaro Uribe, el fundador del partido referente de la derecha, quien cumple una pena de prisión domiciliaria en una reciente condena por soborno de testigos, que ha apelado y atribuye a una persecución política. Valencia fustigó el “esquema estatista” del Gobierno Petro, que “desprecia” el sector privado. “Todo esto que tenemos que reorganizar empieza por devolverle la seguridad a los colombianos”, subrayó al señalar la necesidad de “robustecer” a la fuerza pública. “Invitaremos a los retirados de la fuerza pública a una carrera adicional”, dijo en un discurso de un tono menos radical que el de su compañera María Fernanda Cabal la víspera.

Paloma Valencia  en Cartagena (Colombia) este viernes.

El último turno le correspondió a Vicky Dávila, la controversial periodista que dejó la dirección de Semana a finales del año pasado para lanzarse como una carta de la derecha y los sectores más radicalmente adversos a Petro, el primer presidente de izquierdas de la Colombia contemporánea. “Estoy tan preocupada [por el país] que por esa razón no estoy en una redacción”, aseguró desde la tarima, ante una respuesta más bien fría de los empresarios. “El magnicidio de Miguel Uribe nos dejó el alma adolorida”, señaló. “Nos muestra un país deteriorado, en manos de los criminales”, añadió. En seguridad habló de la necesidad de utilizar inteligencia artificial, drones y colaboración internacional, sin mayores detalles. También prometió fusionar “algún Ministerio” sin especificar. Al final de su intervención inicial, sacó de su bolsillo el emblema amarillo, azul y rojo de Colombia, “la única bandera a la que le tenemos que rendir tributo”.

“Yo sí tengo experiencia”, defendió después Vicky –a secas, como todos la conocen– cuando las preguntas del público, organizadas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial, la interrogaron sobre cómo gobernar un país tan complejo como Colombia sin experiencia en el sector público. “Nunca voy a ser un obstáculo”, prometió. “Si el país me necesita, aquí estoy firme. Y si no soy yo, también estoy firme”.

Vicky Dávila durante el décimo Congreso de la ANDI, en Cartagena (Colombia).

“El país está sediento de resultados; el país está sediento de unidad”, aseguró Aníbal Gaviria en referencia al reto de las próximas elecciones en sus alegatos finales. “Yo ya he gobernado con experiencias que han sido reconocidas”, añadió al postularse como “un presidente para unir a Colombia”. Cuando le llegó su turno, Vicky le pidió “no comerse el cuento” de los extremos: “Aquí solo hay un enemigo y es Petro”, afirmó. “El país necesita unidad, ese es el propósito más grande”, se reafirmó Gaviria en su réplica final. “Unidad dentro de la diversidad, con respeto”, concluyó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_