Ir al contenido
_
_
_
_
Elecciones en Colombia
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿El poder para qué?

Si la oposición quiere ganar, necesita elaborar unas reglas del juego muy claras para votar por un solo candidato en la primera vuelta. Si no se unen con la excusa de que hay balotaje, estamos perdidos

Gustavo Petro (en el centro), en su discurso tras ganar la Presidencia de Colombia, en junio de 2022.

La frase del expresidente Darío Echandía viene a cuento como anillo al dedo para reflexionar sobre el debate electoral en el que los colombianos estamos atrapados para elegir un nuevo presidente y un nuevo Congreso Nacional, a sabiendas de que estamos en una polarización muy fuerte entre petrismo y antipetrismo.

“¿El poder para qué?“ es la pregunta que se deriva del preocupante análisis que el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, le hizo a la periodista María Isabel Rueda en entrevista del diario El Tiempo. Según Mejía, el próximo presidente, cualquiera quien sea, tendrá que enfrentar una crisis en el frente fiscal de solución inmediata el día que se posesione. Una crisis de seguridad física por el deterioro tan fuerte en las condiciones de seguridad del país. Una crisis de seguridad energética para mantener el abastecimiento de energía y gas en el corto y mediano plazo. Una crisis en salud y las de siempre: las estructurales, como el crecimiento y la tasa de inversión.

El deterioro fiscal podría superar el 7% del PIB, algo así como 128 billones de pesos, el más alto en la historia del país, superior al de la pandemia del covid-19. Para torear el déficit, el Gobierno decidió endeudarse en lugar de recortar el gasto como lo propuso el exministro Diego Guevara, lo que le significó salir como pepa de guama del Gobierno. La otra pata que le salió al cojo fue la disminución del recaudo en 2023 en dos puntos del PIB. El despelote financiero llevó a las calificadoras de riesgo internacional a bajarnos las calificaciones. Están preocupadas por la sostenibilidad fiscal y la capacidad de atender la deuda.

Para tener una respuesta adecuada a la pregunta que se formula en esta columna de “el poder para qué“, se necesita saber si el ganador en el próximo debate electoral de 2026 es el petrismo o la oposición. Si los que ganan son los continuistas del Gobierno, el Poder, con mayúscula, sería para defender las razones del hueco financiero y las altas tasas de interés de las que se acusará al Banco de la República.

Si la oposición quiere ganar, necesita elaborar unas reglas del juego muy claras para votar por un solo candidato en la primera vuelta. Si no se unen con la excusa de que hay balotaje, estamos perdidos. Nadie puede negar la necesidad de fortalecer la candidatura de primera vuelta. El tiempo pasa volando y no se ve un movimiento, ni un líder lo suficientemente capaz para imponer el orden en la oposición. Muchos cardenales y ningún papa. El petrismo da por descontado que la oposición se divide entre por lo menos dos candidatos que, según Gustavo Bolívar, serían Vicky Dávila y el que diga Uribe, mientras ellos llegan con un solo aspirante al premio mayor.

Si gana el candidato de la oposición, la tarea que le queda a cuestas es heroica de antemano. Según Simón Gaviria, el rezago colombiano no es solo cíclico sino estructural. La inversión privada cayó 7,7% en 2023; no da señales de recuperación sostenida. La inversión extranjera directa se ha concentrado en sectores extractivos. La tasa de inversión como porcentaje del PIB es de 10,8% inferior al 22% por ciento que tenía el país en 2014, y lejos del 24% requerido para sostener un crecimiento del 4% anual.

Si se cambia la oposición por Gobierno y el petrismo pasa a la oposición, habría que tener en cuenta que ellos son malos para gobernar, pero buenos para oponerse. Solo se dará esa pretensión si se llega con un solo candidato a la primera vuelta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_