Los datos apuntan ya al peor año de incendios en España en tres décadas tras un agosto brutal
El sistema de vigilancia satelital Copernicus cifra en 350.000 hectáreas la superficie afectada por los incendios en el país este año

Los últimos diez días de incendios forestales han sido brutales en España, una situación, agravada por la extraordinaria ola de calor que ha vivido el país, que está lejos aún de poder darse por controlada. Tanto es así que, si se tiene en cuenta la superficie afectada por los incendios forestales, este 2025 se perfila ya como el peor año de las últimas tres décadas en España. A eso apuntan los datos provisionales que maneja el Gobierno y el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), dependiente del programa de vigilancia ambiental europeo Copernicus.
Las estimaciones que ofrece EFFIS este lunes a primera hora de la tarde en su página web cifran en 348.110 hectáreas la superficie afectada en España por los fuegos desde el 1 de enero. Son datos provisionales, que todavía pueden modificarse y varían casi hora a hora. Se basan en las observaciones satelitales para establecer un perímetro de los incendios de más de 30 hectáreas. De confirmarse, 2025 ya sería el peor año de la serie histórica que maneja el propio Copernicus, que arranca en 2006. El primer puesto hasta ahora lo ocupaba 2022, cuando la superficie fue de algo más de 306.000 hectáreas en todo el año, según la misma fuente.
Al margen de la cifra que finalmente se consolide, una de las cuestiones más llamativas es que hasta principios de este mes 2025 no estaba siendo un mal año: la superficie quemada se encontraba en la media de las dos últimas décadas. El 5 de agosto EFFIS tenía registrada un área afectada por el fuego en España de algo más de 47.000 hectáreas. Pero este lunes se ha elevado hasta casi las 350.000. Es decir, en solo 13 días ha ardido en España casi tanto como todo lo que se quemó en 2022, que ya estaba considerado como el peor año desde 1994. Por ello, 2025 se perfila como el peor en las últimas tres décadas.
También apuntan en esa dirección los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que van con más retraso que los de Copernicus y que suelen quedarse por debajo de las estimaciones de superficie afectada del organismo europeo porque no tienen en cuenta solo el perímetro como EFFIS y solo contabilizan la masa forestal, con lo que deja fuera los cultivos. Por eso hay que tener cuidado al comparar los datos de uno y otro organismo. Pero la tendencia en ambos casos es la misma y dibujan de un agosto dantesco.
Transición Ecológica colgó en la noche del domingo en su página web la estadística provisional de incendios hasta el 10 de agosto. En esa fecha, es decir, hace algo más de una semana, la estimación de los técnicos del departamento que dirige la vicepresidenta Sara Aagesen era que la superficie forestal afectada por el fuego en todo 2025 alcanzaba de 138.788,97 hectáreas. Es bastante menos de la mitad de lo que calcula ahora EFFIS, pero los datos del ministerio son de hace ocho días, con lo que no están contabilizadas las áreas afectadas en lo peor de la oleada de fuegos que vive el país.
En cualquier caso, esos datos del ministerio apuntan a la misma tendencia que los de Copernicus: porque en solo cinco días —entre el 5 y el 10 de agosto— la superficie se había multiplicado por 3,5.
En el ministerio asumen que el área quemada de este 2025 será todavía mucho mayor que el dato que han dado esta semana, como atestiguaban las caras sombrías de los responsables del ministerio, con Aagesen a la cabeza, durante la visita que han hecho este lunes al Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF), en Madrid. La vicepresidenta, en una breve intervención ante los medios de comunicación, se ha referido solo a las 138.788 hectáreas que el ministerio calcula que se habían quemado hasta hace una semana. “Es un dato preocupante”, ha señalado para luego reconocer que solo contabilizan hasta “el día 10 de agosto, por lo tanto, ni siquiera tiene en cuenta los incendios que están actualmente activos por muchas partes del territorio”. Por eso, ha advertido, los datos “serán todavía peores”, en línea con lo que recoge ya Copernicus.
Tras esta racha de agosto, Copernicus sitúa a España como el país de la Unión Europea con más hectáreas afectadas por las llamas en lo que va de año. El segundo, con 216.214, es Portugal, que también está sufriendo los efectos de la ola de calor que este martes se espera que llegue a su fin después de 16 días seguidos.
Aagesen ha querido resaltar este lunes que la ola de incendios que padece el país no forma parte de una sucesión de “eventos aislados”, sino que “viene de la mano del cambio climático”, como ocurrió el pasado otoño con las mortales inundaciones en Valencia. Por eso ha defendido la necesidad de un “pacto de Estado ante la emergencia climática”.
La organización ecologista Greenpeace ha reclamado este lunes que la negociación de ese pacto suponga “una oportunidad única para lograr un acuerdo de Estado transversal y vinculante que esté basado en el conocimiento científico”, y que vaya más allá de “las políticas y objetivos actuales”. Entre las medidas que Greenpeace propone está, por ejemplo, “la mejora de la fiscalidad aplicada a la gestión forestal o partidas presupuestarias que pongan el foco en la prevención y no en la extinción”. Según Greenpeace, ese pacto, del que el Gobierno no ha concretado nada aún, debería “dotarse de compromisos vinculantes, financiación estable, participación ciudadana, un sistema de rendición de cuentas y poner especial foco en aquellas personas en situación de vulnerabilidad”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.