Ir al contenido
_
_
_
_

La cacería del ICE apunta a estudiantes y sus familias en el inicio del nuevo año escolar

Los arrestos realizados estos últimos días en los alrededores de centros educativos están levantando las alarmas de la comunidad migrante e impulsando el absentismo de miles de estudiantes

ICE
José Luis Ávila

Desde Washington D. C. hasta California, el regreso a clases ha estado empañado por la presión migratoria de la Administración Trump. Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han estado llevando a cabo violentos arrestos en las inmediaciones de las escuelas públicas, pese a que el director interino de la agencia federal, Todd Lyons, dijo que este tipo de operaciones solo serían ejecutables en el marco de “circunstancias especiales” o “situaciones urgentes”. Los padres y representantes afectados así como los maestros y directivos de los centros educativos, no han tardado en elevar la voz de protesta.

El superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles —uno de los más grandes del país con más de 500.000 alumnos y unos 7.500 carentes de estatuto legal— Alberto Carvalho, se anticipó a la situación e instó a las autoridades a no llevar a cabo actividades de control migratorio en un radio de dos manzanas alrededor de los colegios, desde una hora antes del inicio de la jornada escolar y hasta una hora después de la culminación de las clases. “No queremos que nadie se quede en casa por miedo”, expresó; pero esto es justo lo que está sucediendo en varias zonas del país.

El absentismo escolar de este nuevo año académico se cuenta por miles. Los condados de Miami-Dade y Broward, dos de los más poblados de Florida, registraron una baja significativa en sus matrículas. En el primero, el número de estudiantes pasó de 326.279 el año pasado a 313.220 este 2025, es decir, 13.059 estudiantes menos. En el segundo, se matricularon 236.548 estudiantes este año, 11.379 menos que en 2024. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford y publicado en junio ya reflejaba que las ausencias estudiantiles a causa de las redadas del ICE estaban causando estragos en las escuelas. En el Valle Central de California, una zona agrícola que alberga a muchos trabajadores inmigrantes, las ausencias en los salones de clases aumentaron un 22% el semestre pasado.

Miembros de la Guardia Nacionalen Washington, el 25 de agosto.

Si bien la restricción de ordenar redadas en las llamadas “zonas sensibles” (como escuelas, iglesias y hospitales) se levantó a finales de enero, nunca ha sido aplicada del todo porque la Cuarta Enmienda de la Constitución protege a todas las personas de búsquedas irrazonables. Durante una sesión informativa de las escuelas públicas de la capital del país, las autoridades del distrito aclararon a los padres que el ICE solo puede entrar a las escuelas con la autorización de un tribunal. “Cualquier acción de las fuerzas del orden en los terrenos de una escuela solo puede llevarse a cabo con una orden válida o una orden judicial. Si agentes del ICE llegan a una escuela, los administradores tienen claro qué hacer en consecuencia”, afirmó Lewis Ferebee, canciller del distrito. Los agentes tampoco pueden acceder a los registros y expedientes de los estudiantes, según lo establecido en la Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA, por sus siglas en inglés).

Lo que sí pueden hacer los oficiales migratorios sin necesidad de una orden judicial es instalarse en lugares abiertos al público, como estacionamientos, accesos y paradas de autobús. Los vestíbulos de entrada de las escuelas también se consideran espacios públicos, por lo que no son zonas seguras. En este sentido, la comunidad educativa ha decidido organizarse para hacer frente a las operaciones del ICE en sus inmediaciones. En varias ciudades del país, los maestros se están ubicando alrededor de la manzana de la escuela para escoltar y tranquilizar a los estudiantes y sus familiares a su llegada.

Washington D. C.

Desde hace un mes, la capital del país está lidiando con una ofensiva migratoria inédita agravada con el despliegue de la Guardia Nacional en sus calles. Solo en la primera quincena del mes de agosto, agentes federales arrestaron a más de 300 personas por asuntos vinculados a su estatus migratorio, y las escuelas del distrito no han quedado fuera del asedio.

En escuelas como CommuniKids, donde el 90% del personal es inmigrante, la directiva ha recomendado a los maestros portar sus pasaportes en todo momento. Los colegios con mayoría de estudiantes latinos están creando protocolos para responder a una eventual visita del ICE, instruyendo a los docentes a contactar a la dirección escolar y la policía.

El clima de intimidación ha escalado a un punto que muchos padres y maestros hispanohablantes temen expresarse en castellano para no ser objeto de perfilamiento por parte de los agentes. La CNN difundió que una escuela pública chárter (centros sin matrículas y con inscripción abierta a todos los estudiantes) destinó fondos de su presupuesto anual para rentar un autobús privado que lleva a los alumnos desde y hacia estaciones de metro para evitar que sean emboscados por agentes del ICE en el camino a la institución.

California

Desde el reinicio de las clases, las escuelas de Los Ángeles y San Diego han documentado al menos diez arrestos en sus inmediaciones. Uno de los casos más sonados fue la detención de Baldemar Gutiérrez, un alumno de 15 años de San Fernando High School, que sufre discapacidad al hablar, y no pudo ser identificado por sus dificultades expresivas. El superintendente, Alberto Carvalho, catalogó la acción como “injustificable”; mientras el Departamento de Seguridad Nacional emitió un comunicado para aclarar que los agentes cometieron un error mientras “realizaban un operativo para detener al criminal indocumentado Cristian Alexander Vásquez Alvarenga”.

Profesores y voluntarios vigilan la presencia del ICE en la escuela primaria Ninety-Third Street, en Los Ángeles, California.

Las autoridades del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles han reportado la presencia del ICE en los alrededores de cuatro grandes escuelas: Bakewell Primary Center, Harte Prep Middle School, Cortines School of Visual & Performing Arts, Victory Boulevard Elementary. En medio de estos operativos, resultó detenido el mexicano Juan José Martínez Cortés frente a la primaria Linda Vista, cuando iba a recoger a su hijo. El distrito difundió un comunicado para tratar de tranquilizar a las familias y reiterar que las escuelas siguen siendo “espacios seguros”; pero a las afueras de la preparatoria Montgomery, en el distrito escolar Sweetwater Union High, agentes del ICE detuvieron al padre de un estudiante antes del inicio de la jornada escolar.

Florida

En uno de los Estados con mayor población inmigrante de origen latino, las actividades de las autoridades migratorias cerca de las escuelas simulan tener otra intención, pero siempre acaban con extranjeros detenidos. Un operativo de tránsito cerca de Apopka High School ―una institución con casi 3.500 estudiantes en el noroeste del condado de Orange―, terminó con cinco migrantes arrestados. La escuela activó el protocolo “hold/secure”, en el que maestros y alumnos permanecen dentro de las aulas mientras se verifica la seguridad del campus.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_