Texas, Florida y California concentran el mayor número de los 109.000 arrestos del ICE
Los datos oficiales revelan que la cacería antiinmigrante de la Administración Trump se ha enfocado estos últimos cinco meses en los Estados del sur del país


En los primeros cinco meses del segundo mandato de Donald Trump, específicamente entre el 20 de enero y el 27 de junio, se han producido 109.000 detenciones de inmigrantes por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), siendo los Estados fronterizos con México (California y Texas), junto con Florida, los territorios que registran la mayor cantidad de arrestos a nivel nacional, según cifras oficiales publicadas por Deportation Data Project.
A la cabeza se encuentra Texas, con casi una cuarta parte de las detenciones, o un 23,2% del total. Le sigue Florida, con un 11%; y California, con un 7%. En el cuarto y quinto lugar, figuran Georgia (4%) y Arizona (3%). En la tendencia opuesta, los territorios en los que se han producido el menor número de capturas son los Estados del norte: Vermont, Alaska y Montana. Los tres suman aproximadamente 100 detenciones.
La acción concentrada del ICE en los Estados del sur no es necesariamente nueva y se puede atribuir en gran medida a los millones de inmigrantes que habitan esta zona del país. Esto explica lo que está ocurriendo actualmente en las calles de California, un territorio con políticas estatales y locales que limitan la colaboración de sus policías con el Gobierno, pero agrupa a grandes comunidades de migrantes en situación irregular.
En el caso de Texas y Florida, el grado de cooperación de las policías locales con el ICE explica las altas cifras de detenciones en los dos Estados. Ambos territorios se convierten en este momento en los de mayor riesgo para la población migrante sin documentos.
Por otro lado, los arrestos de extranjeros han aumentado considerablemente desde el año pasado en todo el país. Durante el mismo período de 2024, bajo la Administración de Joe Biden, el ICE realizó unos 49.000 arrestos, pero desde el regreso de Trump a la Casa Blanca las capturas han aumentado un 120%.
¿De dónde provienen los inmigrantes detenidos?
Las cifras oficiales apuntan a que las personas arrestadas por el ICE entre finales de enero y junio provienen de casi 180 países, pero la mayoría son de América Latina y el Caribe.
Según un informe del Instituto de Política Migratoria, los inmigrantes latinoamericanos y caribeños representaban al 84% de todos los extranjeros sin papeles en Estados Unidos en 2023. En este sentido, México es el país con el mayor número de ciudadanos detenidos, con casi 40.000 inmigrantes bajo custodia del ICE. Le siguen Guatemala y Honduras, con alrededor de 15.000 y 12.000, respectivamente. Los ciudadanos de Venezuela ocupan el cuarto lugar, con 8.000 arrestados; y El Salvador, con 5.000.
La meta: un millón de deportados en 2025
Estos números también dejan en evidencia que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha revertido casi en su totalidad las limitaciones impuestas durante la presidencia de Biden a los arrestos en el interior del país y ha logrado que sus agentes capturen a un mayor número de personas, en su mayoría inmigrantes sin documentos carentes de antecedentes penales o delitos graves. Si bien la Casa Blanca mantiene su narrativa de continuar priorizando el arresto de delincuentes violentos dentro del territorio de Estados Unidos, ya advierten que cualquier persona que se encuentre en el país violando la ley federal de inmigración será detenida. Así lo confirmó Todd Lyons, director interino del ICE, en entrevista con CBS News.
Con respecto a la cifra de deportaciones, el ICE afirma que ya son 150.000, lo que coloca a la agencia en camino de lograr la mayor cantidad de expulsiones desde la Administración Obama (hace más de una década), pero los números siguen estando muy por debajo de la meta del millón impuesta por los funcionarios de Trump. A este ritmo, las deportaciones del 2025 solo podrían alcanzar poco más de las 300.000.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
