Ir al contenido
_
_
_
_
Cartas al Director
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

La herida de la dana sigue abierta

Los lectores y las lectoras escriben sobre las secuelas de las inundaciones en Valencia, los trámites administrativos en la Seguridad Social, la derechización de la sociedad, y la gentrificación de las ciudades

Hace casi un año de la dana que afectó gravemente a la Comunidad Valenciana, y todavía hay pueblos sin recuperar. Calles con escombros, casas sin reparar y familias intentando reconstruir su vida. Parece que la gente ya lo ha olvidado, pero para muchos la pesadilla continúa. No es justo que se hablara y de ayudas en esta situación tan sólo unas semanas, cuando los daños tardarán mucho más en repararse e incluso algunos ya no se pueden recuperar, como la pérdida de un ser querido. Las personas afectadas siguen necesitando apoyo. Es triste que, al pasar por esos pueblos, aún se vean las huellas del desastre y se revivan los recuerdos de aquella tarde de octubre tan dura.

Irune Casamayor Echarte. Pamplona (Navarra)

En trámite

“Lo que das cuando pagas impuestos, vuelve a ti. Vuelve a todos”, reza la última campaña publicitaria de la Agencia Tributaria. Y yo pago, religiosamente, mis impuestos cada mes. Casi con devoción y agradecido por los servicios públicos que tenemos. Cada mes. Sin retrasos. Sin excusas. Hace algo más de un mes fui padre. Tener hijos es una alegría y también una fuente añadida de gastos a los ya habituales: alquiler (un problema que no hay dios que lo solucione), suministros, comida, transporte, ropa. Hace algo más de un mes que espero recibir la prestación por nacimiento de un hijo de la Seguridad Social. Aunque en la página web informan de que “recibirás la notificación (...) en un plazo aproximado de 10 días”, mi expediente está “en trámite”. Acudo a una oficina de la Seguridad Social y, según me informan, lo único que puedo hacer es esperar. La cara del funcionario parece decir “ten fe, hijo mío”. Esperar. ¿Esperar a qué? No puedo trabajar, estoy de permiso por paternidad. No tengo otros ingresos y no cobro desde hace más de un mes. ¿Esperar a qué? ¿A morir de hambre? “Lo que das cuando pagas impuestos, vuelve a ti”. Pero, ¿cuándo?

Jorge Brunete Gil. Almácera (Valencia)

Déficit histórico

Está fluyendo desde muchos sectores de opinión la preocupación de que en torno a un 20 % de la población española piense que durante el franquismo se vivía mejor y que la sociedad actual necesita mano dura. Es mucho. Son más de diez millones de personas. Sí, es para preocuparse. ¿Y a qué se debe esto? Lo de siempre. Es la voz que clama en el desierto. Es la desinformación. O no se habla, o se habla manipulando la realidad. Así, este peligro, existe y seguirá existiendo, mientras no se conozca la historia del siglo XX: la caída de la monarquía, la República, el golpe de Estado, la Guerra Civil, el franquismo, y la Transición.

Julio García-Casarrubios Sainz. Ciudad Real

Consumir ciudades

Paseando por el centro de Barcelona, decidí detenerme a tomar un café. En cada esquina me encontraba lo mismo: vasos de cartón por más de 2,50 euros, “cafés de especialidad” y puestos de empanadas sin sillas para sentarse. Todo para llevar, todo pensado para pasar de largo. ¿Dónde han quedado los bares de barrio, los cafés con un asiento y una conversación tranquila? Quizá ha llegado la hora de recuperar espacios para sentarse, mirar y respirar la ciudad, y no solo para consumirla.

Cloe Contel Ramospe. Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_