Colombia, ante la tragedia de Uribe Turbay
La muerte en atentado del senador opositor debe suponer un punto de inflexión para erradicar la violencia de la política


La muerte de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, como consecuencia de los disparos que recibió en un mitin el pasado 7 de junio, representa uno de los sucesos más trágicos de la historia más reciente de Colombia. No es solo la pérdida de un dirigente joven, con una trayectoria política en ascenso y heredero de una familia marcada por el servicio público y la violencia; es también un recordatorio de que el país aún no ha logrado blindar su democracia frente a la intimidación armada.
Uribe Turbay, de 39 años, llevaba sobre sus hombros un apellido cargado de simbolismo: nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada por el narcotráfico en 1991. Su carrera había transitado desde la Alcaldía de Bogotá hasta el Senado, y su aspiración presidencial en el conservador Centro Democrático lo situaba como uno de los rostros de relevo en la política nacional. El ataque que acabó con su vida no fue un hecho aislado, sino parte de un patrón que enlaza el presente con décadas de violencia política.
El atentado, perpetrado por un sicario menor de edad durante un acto de campaña, pone en evidencia la facilidad con la que la violencia irrumpe en la escena pública en Colombia. Las primeras investigaciones sugieren vínculos con estructuras criminales y dejan claro que la actividad política continúa expuesta a una amenaza física inaceptable en cualquier democracia. Llega, además, en un clima de máxima polarización política y social, sin casi avances en la investigación del atentado dos meses después, lo que incrementa la desconfianza ciudadana y la sensación de impunidad, una lacra de la que Colombia no logra despegarse.
La reacción institucional al atentado ha sido contundente en lo declarativo, pero insuficiente en lo sustantivo. Mensajes de condena, lamentos y llamados a la unidad no bastan para revertir una tendencia que erosiona la confianza ciudadana en las reglas del juego democrático. La violencia contra figuras políticas, líderes sociales y periodistas no es un fenómeno nuevo, pero su persistencia revela la incapacidad del Estado para garantizar derechos básicos.
El asesinato de Uribe Turbay debería ser un punto de inflexión. Colombia necesita un compromiso real para aislar la confrontación política de las armas. Esto implica fortalecer los mecanismos de protección a candidatos y líderes, pero también atacar las causas estructurales que permiten a grupos ilegales reclutar sicarios, infiltrar campañas o sembrar el terror en comunidades enteras.
La democracia colombiana ha sobrevivido a embates peores, pero no es indestructible. Cada líder silenciado, cada voz acallada por la violencia, empobrece el debate público y estrecha el horizonte de futuro del país. Este asesinato no puede ser asumido como un episodio más en la crónica de la violencia: debe despertar la urgencia de defender la política como un espacio de palabra y no de plomo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.