El Cielo de Salamanca: el mapa estelar que pintó Fernando Gallego en 1475 vuelve a ser visible en el firmamento
La ciudad celebra un evento astronómico que ha ocurrido solo 23 veces en 1.100 años y que no se repetirá hasta 2060
La ciudad celebra un evento astronómico que ha ocurrido solo 23 veces en 1.100 años y que no se repetirá hasta 2060
El trabajo analizó la evolución durante una década de 150.000 personas de 65 años. Otras conductas menos pasivas, como usar el ordenador, se asocian en cambio con una mejor salud mental
El autor elogia el libro ‘Una historia con aguijón’, de Dave Goulson, y alerta sobre la confusión con la magia si no se explica correctamente el trabajo de los investigadores
La microbióloga María del Mar Tomás, que lleva 15 años investigando los mecanismos de las resistencias antimicrobianas, apuesta por usar virus bacteriófagos para neutralizar a las superbacterias
Se debería diseñar un plan industrial realista y coherente, coordinado con las comunidades autónomas
Un estudio muestra una caída de la satisfacción vital más pronunciada que en cualquier otro punto de la vida adulta. Los motivos pueden ser sociales y también neurológicos, según los expertos
Un estudio refleja que el impacto del tabaco, el alcohol o los malos hábitos alimenticios, entre otros, estaba detrás de 4,45 millones de muertes por esta enfermedad en el planeta en 2019. Los fallecimientos por causas prevenibles han aumentado un 20% en la última década por el crecimiento en los países en desarrollo
El singular anfibio de montaña, endémico del Valle de México, es mucho menos conocido y protegido que el que nada por las aguas de Xochimilco
Investigadoras de EE UU descubren que las hembras del ‘Aedes aegypti’ tienen varios receptores en sus neuronas olfatorias, cuando el resto de animales solo tienen uno, lo que les proporciona una “atracción inquebrantable” hacia los humanos
La neurociencia está de moda, en parte por ‘best sellers’ y películas de Hollywood que han difundido creencias erróneas o no comprobadas. Es saludable desmontar varias de ellas.
La música debería servir para unirnos, no para separarnos
Una investigación sugiere que las personas que han sufrido una infección por coronavirus siguen teniendo un mayor riesgo de afecciones neurológicas como niebla mental, demencia o psicosis hasta dos años después de pasar la enfermedad
Una investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia desarrolla herramientas para prevenir y detectar el ciberacoso sexual a menores
Estoy segura de que quien ha redactado el proyecto de ley de bienestar animal es urbanita, aunque puede que tenga mascota. Por eso está redactado desde una óptica desconocedora de la vida de las demás especies
El número de campus españoles entre los 500 primeros se reduce a 11. La influyente clasificación internacional refleja la pujanza de los campus chinos
Una investigación piloto con tejidos corneales creados a partir de bioingeniería abre la puerta a una alternativa al trasplante de córnea humana, un tejido escaso en países de medios y bajos ingresos
Una investigación muestra que la realización de tareas cognitivas complejas va acompañada de una acumulación de esta sustancia que, en exceso, es neurotóxica
Reaparece el monstruo del lago Ness, la madre de todas las noticias falsas. Justo lo que necesitábamos
La bola de fuego fue provocada por una pequeña roca espacial que se desgajó del cometa 169P/NEAT, responsable de la lluvia anual Alfa Capricórnidas
La Politécnica de Valencia desarrolla una tecnología para detectar, sin tocarlas, las mejores texturas para los alimentos derivados de los cereales
Una de las principales fuentes de estrés es vivir pendiente del tiempo; por el contrario, saber controlarlo y gestionarlo es una fuente de bienestar
Un estudio observacional en España refuerza la hipótesis del contacto directo de la piel como principal vía de transmisión de la enfermedad
Las dicotomías biológico versus social, naturaleza versus crianza y ciencias versus letras son empobrecedoras y constituyen la principal barrera para el avance en salud mental
Un estudio vastísimo con usuarios de Facebook da pistas sobre nuestra segregación y sus consecuencias. Es un ejemplo del uso virtuoso que podemos hacer de los datos
El reconocido bioquímico, discípulo de Severo Ochoa, desarrolló una actividad científica de talla internacional y supo desarrollar con pericia una función político-social para la ciencia y para Valencia
La investigación más afinada sobre la prevalencia de la covid persistente cifra en cerca del 13% las personas que la sufren. Los expertos reclaman más unidades de atención para tratar “un problema de salud urgente”
Santiago Grisolía, nuestro mejor científico, ha sido el átomo fundamental para activar la ciencia valenciana
Discípulo de Severo Ochoa, desarrolló toda su carrera investigadora en Estados Unidos, impulsó los reconocidos premios Jaume I y el acuerdo lingüístico sobre el valenciano al regresar a su tierra
El mayor evento sobre el VIH del mundo denuncia que los progresos en la lucha contra el sida se están estancando
Para tener la energía para correr durante horas hay que ingerir una determinada cantidad de azúcares a la hora. Quedarse corto acaba en pájara; pasarse, en desastre intestinal
Los cazadores de civilizaciones extraterrestres renuevan su osadía y sus instrumentos
Un sistema que inyecta un fluido basado en la hemoglobina revierte la muerte celular, un avance que podría tener un gran impacto en la donación de órganos
La comunidad científica ha progresado poco en la lucha contra el cáncer en el cerebro. Como es un órgano de difícil acceso, resguardado tras una especie de muro que obstaculiza la entrada de fármacos, el pronóstico de la enfermedad en esa zona es muy malo
La comunidad científica admite haber confundido la inscripción en inglés de un bote de vidrio con letras griegas de un recipiente bimilenario
La investigadora del CSIC y de Marsi Bionics ha obtenido el galardón popular del Premio Inventor Europeo 2022 por el primer exoesqueleto pediátrico adaptable del mundo
Los lectores escriben sobre la crisis de la energía, los problemas de acceso a Internet en el CSIC, el consumo de marihuana en lugares públicos y el impuesto a la banca anunciado por el Gobierno
La dolencia, producida por minúsculas larvas del parásito que atacan los órganos internos, mata a 200.000 personas cada año. No existe vacuna, pero sí terapia, escribe una directiva de la farmacéutica Merck
Un trabajo de la Universidad de Oxford apunta a que la motivación afecta más que las horas que se pasan frente a la pantalla, y sugiere que jugar ayuda a relajarse y recargar pilas
La investigadora ucraniana ha ganado la medalla Fields, cumbre de las matemáticas, tras demostrar cuál es la mejor forma de apilar esferas más allá del espacio tridimensional
Un algoritmo resuelve uno de los mayores problemas de la biología actual al calcular la forma de 200 millones de moléculas, algunas de ellas esenciales para entender enfermedades devastadoras como el alzhéimer o el párkinson