Ir al contenido
_
_
_
_

Juan Soria, biólogo: “La Albufera está 100 veces más contaminada que el Mar Menor”

El investigador de la Universitat de València asegura que la laguna costera valenciana es la más contaminada de España y la tercera del Mediterráneo

El biólogo de la Universitat de València Juan Soria recoge una muestra del agua de la Albufera.
Andrés Herrero Gutiérrez

Cada quince días el biólogo Juan Miguel Soria (65 años, Valencia) visita la laguna de la Albufera y una vez al mes la recorre en barca para tomar muestras. El investigador de la Universitat de València estudia desde 1985 el humedal valenciano, declarado parque natural. También ha colaborado en algunos estudios sobre el Mar Menor, en Murcia, el humedal que colapsó en 2016 y se convirtió en una sopa verde, lo que hizo que se transformara en un símbolo de la degradación de estos ecosistemas. Soria habla sin ambages: “La Albufera está 100 veces más contaminada que el Mar Menor”. El investigador atiende al diario EL PAÍS por videollamada desde el municipio de Villargordo del Cabriel, cerca de la frontera entre las provincias de Valencia y Cuenca, donde disfruta de sus vacaciones.

Soria explica que esta afirmación tan contundente se basa en el indicador de la clorofila, ya que “el mar Menor tiene el nivel 2 y la Albufera, 200”. Cuando los niveles de esta sustancia —que da el color a las algas—se disparan, es precisamente por la gran cantidad de microalgas que hay en la laguna. La saturación de microalgas en la Albufera es el resultado de los vertidos de agua cargada de fertilizantes procedente de la agricultura. Estos microorganismos tiñen la laguna con el tono turbio y denso.

El diagnóstico de este biólogo sobre la Albufera es demoledor. “La Albufera valenciana es la laguna costera más contaminada de España y la tercera del Mediterráneo”, asegura el veterano profesor.

El biólogo de la Universitat de València Juan Soria mide la temperatura del agua de la Albufera, el martes 12 de agosto.

“El agua de la Albufera recibe nitrógeno y fósforo, nutrientes que proceden de la agricultura”, explica el biólogo. “Una gran parte llega del cultivo del arroz —que rodea la laguna—, pero también de zonas más lejanas de agricultura de regadío”, explica.

La laguna de la Albufera, propiedad del Ayuntamiento de Valencia, tiene 2.500 hectáreas de extensión. Está rodeada de marjales —terrenos pantanosos— donde se cultiva arroz. Los árabes introdujeron este cereal en la Albufera entre los siglos VIII y IX, y en el siglo XIX se convirtió en una actividad dominante en la laguna. El humedal está separado del mar Mediterráneo por la restinga, un cordón de sedimentos que los ríos Júcar y Turia crearon de forma natural. Pero tiene tres salidas al mar “reguladas por compuertas para que sea una laguna dulce y beneficie al cultivo”, explica Soria.

“La Albufera está cerrada. Cuando sube de nivel sale agua hacia el mar, pero el aporte que le llega es la zona agrícola, cargado de fertilizantes”, señala Soria.

“El mar Menor está abierto al mar”, explica. “Entra agua del mar, que está limpia, y sale agua hacia el mar. Hay un intercambio continuo”, asegura. “Este tipo de lagos, cuanto más abiertos al mar, más calidad”.

“Este tipo de lagos, cuanto más abiertos al mar, más calidad”
Juan Soria, biólogo

La riada del 29 de octubre que devastó buena parte de la provincia de Valencia y desembocó, en gran medida, en la Albufera, no fue tan perjudicial para la laguna como se cree, según Soria. “Si llega agua limpia, el lago se lava. Aunque estuviera turbia, tuviera limos y otras sustancias, era agua que no traía más nutrientes que los normales. La riada hizo como tirar de la cadena, vació la cisterna y se lo llevó todo al mar”. La avenida arrastró las algas hacia el mar.

Soria admite que “llegaron muchas sustancias raras que no solían llegar por culpa del arrastre”, y señala que los técnicos “aún estudian si en el sedimento han quedado cosas”. La riada aportó en un día a la laguna el sedimento que puede llegar “en 30 o 50 años: Más de un millón de toneladas”, asegura el biólogo. “El lecho de la laguna aumentó 4 centímetros”, señala.

Parque Natural de la Albufera

Una amenaza indiscutible para la Albufera es el cambio climático. “Si sube la temperatura y, por ello, el nivel del mar, las lagunas desaparecen porque se inundan los golfos marinos”, explica. “En la Albufera, si sube el mar un metro ya se abre por algunos puntos la comunicación del arrozal y el mar”, señala.

Si el mar Menor colapsó en 2016, la Albufera lo hizo en los años 70. “El verano de 1972 fue el último en el que el agua era transparente”, explica. El desastre ecológico lo provocó “que se pusieron en servicio los colectores del alcantarillado en los pueblos de la cuenca de la Albufera” y las aguas residuales —fecales también— desembocaban en la laguna. Aunque esa situación se corrigió, la sobreexplotación agrícola ha mantenido el ecosistema en mal estado.

La Albufera de Valencia está protegida. Además de ser parque natural desde 1986, el lago forma parte del listado Ramsar de humedales de importancia internacional y pertenece a la Red Natura 2000, entre otras figuras de protección. España es el quinto país del mundo con más humedales de importancia internacional en la lista Ramsar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_