
Rebauticemos las estrellas
La especie que describe el espacio y está preparada para navegar por él empieza a vislumbrar que, aun teniendo conocimiento, carecerá de hogar y no quedará nadie que disfrute del honor de poder soñar

La especie que describe el espacio y está preparada para navegar por él empieza a vislumbrar que, aun teniendo conocimiento, carecerá de hogar y no quedará nadie que disfrute del honor de poder soñar

Frente a toda evidencia científica, los que niegan la evolución sostienen que es imposible explicarla sin un plan previo y un ‘director de orquesta’. Pero estudiando La biología con detalle queda claro que, si había un plan previo, este no era demasiado bueno

Los humanos que vivieron en una isla de Indonesia hasta hace 50.000 años provienen de ‘Homo erectus’ que encogieron al llegar allí hace un millón de años

El autor francés reflexiona sobre la identidad de nuestra especie y su tendencia a aniquilar cualquier otra forma de humanidad

Un fósil de una especie extinta muestra cortes que responden al consumo de carne por cazadores recolectores, lo que adelantaría 5.000 años la llegada de humanos a la zona

Las novedades sobre las dos especies humanas más cercanas a la nuestra reflejan constantes intercambios genéticos

Los clanes de esta especie humana eran más pequeños de lo que se pensaba, y al final fueron absorbidos por los sapiens, según un nuevo estudio de ADN

Un estudio descubre que la complejidad melódica de las canciones más populares ha ido disminuyendo durante los últimos 70 años, con dos caídas profundas que los autores relacionan con el auge de la música disco y del hip hop

El descubrimiento de una escena de caza cavernaria indica que el arte rupestre tiene un origen aún más antiguo de lo que se pensaba
Ni egoístas, ni despiadados: el sentido de la justicia, compartir y cuidar no son lastres para nuestra especie, sino uno de los éxitos de la evolución humana

La invención del agujero en punzones de hueso facilitó la confección de vestimenta multicapa y quizá la ropa interior que los protegió en la edad de hielo

Un estudio desvela que nuestra especie habitó en el centro peninsular hace unos 33.000 años, a pesar de que era un territorio frío y hostil

El hallazgo en Valencia del fósil de un niño de seis años con lesiones graves en el oído implica que su clan cuidó de él sin esperar nada a cambio

De las más de 60 especies de megafauna que había durante la última edad de hielo ya solo quedan ocho y la mayoría en peligro crítico de desaparecer

La habilidad para transmitir innovaciones con precisión ha permitido una acumulación cultural que ha hecho posible la extraordinaria complejidad de las sociedades humanas

Los humanos forman parte de la familia ‘Hominidae’, junto a los orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos, y se caracterizan por su gran capacidad cognitiva, la forma de la cara y la distribución del esqueleto postcraneal

El primer cálculo global muestra que el coste metabólico de los mamíferos para reproducirse llega a triplicar al de los animales de sangre fría

Su nombre es Shanidar Z, tiene una expresión tranquila y considerada que se aleja del estereotipo gruñón y bruto de los neandertales

Un yacimiento del norte de Marruecos sirve para reconstruir el camino hacia las sociedades agrarias

Un grupo de científicos halla en rocas de Groenlandia la señal más antigua del campo magnético terrestre
Miles de horas de observación de comunidades de ambas especies desmonta la imagen pacífica de los primeros: los machos triplican en agresiones a los segundos

Fui a ver mis ojos en el espejo del cuarto de baño y resultó que no eran los míos, sino los de alguien que observaba la realidad a través de mí
Elon Musk, con sus proyectos futuristas, infunde falsas esperanzas a quienes se agarran a la idea de vivir más años, escribe el filósofo francés Michel Onfray

Estudios recientes confirman la capacidad de los canes para entendernos, su talento natural para empatizar con otras especies y el placer cerebral que nos produce compartir la vida con ellos

Un estudio revela que la ausencia de obreras empuja a las líderes de las colonias a adoptar roles de cuidado de las crías

El paleontólogo pone los pies de foto a los espacios que ha ido pisando el hombre (y la mujer) en su expansión por el planeta: de los bosques de laurisilva de Canarias al desierto de Gobi pasando por el parque nacional australiano Uluṟu-Kata Tjuṯa o la Isla de Pascua

El docudrama de producción franco-china, en Movistar+, tiene ambición técnica y narrativa. Presenta a nuestros ancestros como solidarios, igualitarios y libres. Pero, claro, sabe a poco

Natalia Gerasimenko es una de las investigadoras que ha analizado los restos humanos más antiguos de Europa

La muerte del reconocido primatólogo debe llevarnos a leer su obra para que siga dando forma a nuestra forma de pensar y actuar

El naturalista holandés, una las figuras mundiales de la biología evolutiva, se hizo muy popular explicando la inteligencia y la empatía de los animales sin perder rigor científico

En el octavo y último episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós reflexiona sobre el cambio que ha sufrido el papel del fuego

Dos experimentos muestran que tanto los insectos como los simios pueden adquirir comportamientos de sus congéneres, lo que les permitiría la acumulación cultural

Un proyecto científico realizado en plena guerra identifica herramientas de piedra talladas hace 1,4 millones por los primeros homínidos que pisaron el continente

Un estudio muestra que un solo cambio genético pudo hacer que, desde hace 25 millones de años, el linaje de los simios no tengan rabo

La psicología evolutiva investiga el papel del pensamiento mágico en cuanto habilidades adaptativas de la especie humana

En el tercer episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós se pregunta si es posible que el ser humano vaya camino a la inmortalidad

La comunidad científica ha cambiado su histórica reticencia a usar el término amistad para referirse a las relaciones estrechas entre los animales

El cruce entre los avances en neurotecnología e inteligencia artificial augura que la personalidad se expandirá más allá de nosotros incluso contra nuestra voluntad

Estudios recientes permiten respaldar conjeturas neurocientíficas con poca evidencia empírica mediante argumentos matemáticos

Un estudio secuencia el ADN prehistórico para resolver el misterio de la autoría de unas flechas de hace 47.000 años en el frío corazón de Europa