La Fundación Gates reconoce a cuatro lideresas que encabezan proyectos para alcanzar las metas de la Agenda 2030 de la ONU, como mejorar la salud, la igualdad de género o el acceso al agua potable
La compañía reafirma su compromiso con el pacto de la Agenda 2030 sobre los objetivos de desarrollo sostenible y anima a los ciudadanos a ejercer pequeñas acciones
Vaxdyn supera las fases preclínicas de su formulación contra las bacterias resistentes a los antibióticos y espera empezar los ensayos con humanos en dos años
Tres ingenieras africanas participan en el proyecto Wagrinnova, que impulsa la innovación de las técnicas de regadío, fundamentales para el desarrollo de la agricultura en la región de África Occidental, muy castigada por el cambio climático
Visitamos Manaos, en la Amazonia brasileña, para adentrarnos en el trabajo de un grupo de científicos que investigan patógenos que podrían pasar de animales a humanos. Son los encargados de identificar amenazas microscópicas para poder prevenirlas y evitar pandemias.
Hace una década, Guadalupe Ramírez comenzó a formarse en modo autodidacta en energías renovables, derecho y obligaciones del Estado con los indígenas para, así, poder defender su territorio. A sus 70 años, encabeza la resistencia de su comunidad zapoteca frente a empresas eólicas y ya ha logrado victorias
El escenario futuro de crecimiento de la población obliga a obtener más alimentos sin aumentar la cantidad de agua destinada a su producción. He aquí algunas ideas para conseguirlo
Por primera vez los pueblos nativos han participado con voz y voto en el Congreso Mundial de la Naturaleza (IUCN), que se clausura hoy en Marsella, donde presentaron y ha sido aprobada la ambiciosa propuesta Amazonía Verde: 80x25 que pide proteger el 80% de la cuenca amazónica en 2025
Si queremos llegar con éxito hasta los responsables de las políticas, fundamentar la adopción de decisiones e influir en las elecciones de comportamiento de las personas es esencial una información eficaz
Las pruebas de detección de VIH y los tratamientos de tuberculosis resistente caen casi un 20%, mientras el progreso contra la malaria se estanca en todo el mundo, según un informe demoledor del Fondo Mundial. Es la primera vez, en sus 20 años, que el mayor financiador multilateral registra serios retrocesos en los países en los que invierte
Las generaciones aún no nacidas son ya un colectivo vulnerable. Entre otras razones, por la falta de conciencia de Estados, empresas y sociedad sobre el enorme daño medioambiental en curso
En el encuentro alternativo ‘Our Land, Our Nature’, celebrado en Marsella previo al Congreso Mundial de la Naturaleza, miembros de pueblos originarios y expertos demandan una mayor participación indígena en la lucha contra el cambio climático y la destrucción medioambiental
Evitar la catástrofe climática tiene un coste, y el dinero existe. Está en las cuentas escondidas en paraísos fiscales de multimillonarios y grandes empresas que, durante décadas, no han pagado su parte justa de impuestos
Aumenta su uso en todo el mundo. Facilita la movilidad. Pero las mujeres, suelen ir a la zaga por cuestión de seguridad. En Lima, Perú, un grupo de ciclistas, superando prejuicios y discriminaciones, comienzan a tomar las calles en dos ruedas para reivindicar igualdad
Reino Unido, uno de los mayores donantes del mundo, reduce un 90% los fondos que aportaba para investigar y tratar las infecciones tropicales más olvidadas, una veintena de patologías que afectan a 1.700 millones de personas
Un terreno desaprovechado en un barrio de la capital de Kenia se ha convertido por obra y gracia de aficionados al ejercicio físico en un gimnasio al aire libre. Los vecinos piden al Gobierno que lo adecúe y lo ceda definitivamente para fines deportivos
Seis años después de la mayor incautación de este material jamás llevada a cabo en la Amazonia peruana, la organización Proética ha publicado un meticuloso informe con el objetivo de identificar a los actores clave en las redes de tráfico
Facilitar el acceso a las tecnologías es una condición necesaria y básica para una transformación de envergadura de los sistemas agroalimentarios, pero no es suficiente. También es imprescindible impulsar la formación
Un estudio realizado en la Riviera Maya estima la liberación de más de 200 toneladas anuales de sustancias nocivas para la vida en el mar, contenidas en estos productos
En el Día Mundial de la Ayuda Humanitaria es esencial reivindicar la ingente labor del personal humanitario, hoy, si cabe, con mayores retos por los devastadores efectos de la covid-19
El brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo invirtió 13 millones de dólares en dos represas que, según los vecinos de las comunidades afectadas, están contaminando y generando conflictos
Crear un producto en un país pobre para luego venderlo en un país rico es la esencia de un nuevo movimiento que busca crear oportunidades en todas las industrias. Tailandia está viviendo un auge de ideas que responden a este patrón
La organización del campeonato mundial United 2026 puede agravar los desafíos que enfrenta México, pero también es una oportunidad para promover los derechos de los trabajadores, vulnerados en otras competiciones anteriores
La covid-19 nos ha enseñado lo que ha salido mal y por qué deberíamos dejar de actuar como si no pasara nada. Abordar los crecientes problemas de hambre y desnutrición debe ser central para la recuperación
Limitar las emisiones de gases como el grisú no bastará para solucionar la crisis climática, pero se trata de una oportunidad única para reducir los incrementos críticos del calentamiento global
Francisco Doblas-Reyes, investigador del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, es uno de los españoles que ha participado en el informe del IPCC
Un grupo de investigadores españoles diseña para el IPCC una pionera herramienta para visualizar la evolución de la crisis climática y los impactos futuros
Los expertos del IPCC avisan de que ya se han causado cambios que serán “irreversibles” durante “siglos o milenios”. El secretario general de la ONU asegura que este estudio es “un código rojo” para el mundo
El enfoque de los últimos 50 años es fallido y ha generado daños, especialmente en América Latina y el Caribe. Es necesario reorientar las estrategias en coherencia con la agenda global de desarrollo sostenible
La pandemia nos da la oportunidad de reformular los sistemas alimentarios mundiales para que puedan nutrir a la población del planeta –que, se espera, alcance los 9.700 millones de personas en 2050– y provea a los pequeños campesinos un sustento más decente, hoy y en el futuro
Los fondos de muchas entidades que a día de hoy están depositados en activos financieros tradicionales, podrían activarse e invertirse para construir otra economía que sirva a las personas y al planeta