Ir al contenido
_
_
_
_

Las vacantes de empleo retroceden en España por primera vez en más de un año

Los mayores desajustes entre oferta y demanda de puestos se concentran en la construcción, las telecomunicaciones y el sector público

Obreros durante la etapa final de las obras de construcción del futuro Gastronomy Open Ecosystem de San Sebastián.
Raquel Pascual Cortés

El dinamismo del mercado de trabajo, además mantener el avance de la ocupación anual por encima del medio millón de trabajadores, da señales de que ha empezado a limar tímidamente algunas de sus disfunciones. La cantidad de empleos vacantes en España se redujo por primera vez en cinco trimestres, pasando del 0,9% registrado desde finales de 2023 al 0,8% en el segundo trimestre de 2025, según las cifras publicadas este miércoles por Eurostat.

La oficina de estadísticas europea, que ha actualizado las cifras de vacantes de una docena de países de la UE, muestra que España sigue a la cola de este indicador. Solo tiene menos vacantes Rumanía (0,6%), y con un volumen idéntico se sitúa Polonia (0,8%). La media europea es muy superior, ya que asciende al 3%. En cifras absolutas, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, que elabora el INE y es la usada por Eurostat para evaluar este indicador en España, traduce ese porcentaje en unos 150.000 puestos de trabajo que no consiguen ocuparse en el mercado laboral español por distintos motivos.

El Ministerio de Trabajo se aferra a estas estadísticas desde hace años para defender que en España no existe realmente un problema de vacantes, como en otros países del entorno. El departamento que dirige Yolanda Díaz defiende que la mayoría de puestos que se quedan sin ocupar se producen por culpa de las malas condiciones salariales y laborales que ofrecen muchas empresas. Sin embargo, las compañías, bien directamente o a través de sus patronales, se quejan de numerosas dificultades a la hora de encontrar mano de obra, y generalmente lo vinculan con una falta de trabajadores cualificados para las necesidades que quieren cubrir.

La prueba contrastada más evidente de las quejas empresariales la ofrece el Banco de España en su Encuesta trimestral a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad. Las últimas cifras de esta publicación coinciden con cierta mejora en las dificultades empresariales para encontrar trabajadores, pero el nivel global de demandas de empleo no satisfechas sigue siendo muy alto. “El porcentaje de empresas que perciben problemas de disponibilidad de mano de obra se redujo tres puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, pero aún se mantiene en niveles elevados (42,9% de las encuestadas se quejan por esta cuestión)”, indica el organismo en la encuesta correspondiente al segundo trimestre de 2025.

Por sectores de actividad, el Banco de España detecta que “estos problemas continúan siendo especialmente marcados en la agricultura, la hostelería y la construcción, donde más de la mitad de las empresas declaran un impacto negativo en su actividad asociado a este factor”.

Pero el diagnóstico y la dimensión del problema se ve condicionado por ambas posiciones encontradas: quienes aseguran que las estadísticas oficiales indican que la proliferación de vacantes no es grave, y quienes claman porque dichas estadísticas no están reflejando la problemática real de mano de obra.

En este escenario, a finales de noviembre pasado se llevó a cabo un encuentro entre productores y usuarios de estadísticas del mercado laboral, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fedea y el INE. Y responsables de la oficina de estadística española, que es la encargada de contabilizar las vacantes, anunció un cambio para mejorar la elaboración estadística de los puestos que se quedan sin cubrir. La idea es incorporar datos de los portales web de ofertas de empleo, para hacer una mayor aproximación a la realidad del mercado de trabajo.

Antes de que se hagan efectivos estos cambios, ha sido el propio Servicio Público de Empleo Estatal (el SEPE), en su última publicación del Observatorio de las ocupaciones, el que da por buenas las quejas de las empresas que refleja la encuesta del Banco de España. Dichas quejas, señala el informe publicado el mes pasado, “muestran que hay desajustes importantes en la disponibilidad de mano de obra”.

A pesar de que el SEPE depende del Ministerio de Trabajo, cuyos responsables minimizan el alcance del problema de vacantes, los técnicos que han elaborado este informe, con un estudio de campo incluido, apuntan que la falta de mano de obra obedece “al desajuste entre lo que las empresas demandan y la formación de los trabajadores”. Y lo focaliza “sobre todo en ramas y ocupaciones de cualificación media alta”. Pero añade otros factores como “el envejecimiento poblacional, así como el rechazo de las condiciones laborales —principal causa de vacantes en la construcción y hostelería—”. Estas condiciones precarias, que suelen estar relacionadas con los bajos sueldos, la distribución horaria o la parcialidad de la jornada, son además responsables de la fuga de talentos fuera de España, advierten desde el servicio público de empleo.

“Insumisión empresarial”

Esa visión se acerca al punto de vista de los sindicatos. El rechazo a las malas condiciones de trabajo que se ofrecen en sectores como la hostelería o la distribución son una de las principales causas de las vacantes puntuales que hay, asegura Javier Pacheco, secretario confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CC OO. El dirigente sindical apunta otros motivos, como la infrautilización de las oficinas públicas de empleo por parte de las empresas. “Desde hace muchos años hay una insumisión empresarial a publicar las ofertas de empleo en el SEPE; la patronal se ha negado siempre a que las compañías utilicen los servicios públicos de intermediación para poder eludir las políticas de no discriminación de trabajadores”, denuncia Pacheco.

Y otra causa, relacionada con el hecho de que el empleo que se está generando se está cubriendo mayoritariamente con trabajadores inmigrantes. En muchos sectores donde hay más vacantes, como la sanidad y los servicios sociales (el 30% de las vacantes en España están en el sector público), las telecomunicaciones o algunas profesiones científico-técnicas, “existen serios problemas de homologación de títulos de trabajadores extranjeros, lo que dificulta su incorporación al mercado español”, concluye el responsable de CC OO.

Desde el lado de la patronal, en la CEOE detectan un claro y extendido desajuste entre oferta y demanda en el mercado de trabajo y apuntan que no tiene una única causa. En cualquier caso, insisten en que el déficit de talento, cuando se traduce en falta de mano de obra, “supone una menor competitividad para las empresas, que lastra su capacidad de desarrollo e innovación y frena la actividad y la inversión”, según señala un portavoz de la organización.

Ante este problema, los representantes empresariales consideran que la solución debe llegar de la mano de una mejora de las políticas de empleo y formación. En concreto, CEOE apuesta por una reforma en profundidad de los servicios públicos de empleo y un mayor fomento de la colaboración público-privada, a través de las agencias de colocación y empresas especializadas.

Los empresarios van más allá y creen que las vacantes disminuirían si se vincularan las políticas activas de empleo (búsqueda de trabajo y formación) a las políticas pasivas (prestaciones y subsidios por desempleo). Esto requeriría, según su planteamiento, condicionar el cobro del paro y otras ayudas a una búsqueda activa de empleo en mayor medida que lo que se exige en la actualidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_