La Cámara de Diputados pone límites al ajuste de Javier Milei en Argentina
La oposición insiste en un aumento para la atención de personas con discapacidades que había vetado el presidente. También aprueba la distribución entre las provincias de recursos hoy manejados por la Nación


Con el voto de diferentes partidos de la oposición, la Cámara de Diputados enfrenta a la motosierra de Javier Milei en Argentina. Los legisladores aprobaron un aumento del presupuesto para la atención de personas con discapacidades y la distribución de recursos del Tesoro nacional en favor de las provincias. En el primer caso, Diputados rechazó el veto que había dictado el presidente contra una ley ya aprobada y el debate continuará en el Senado. En el segundo, convirtió en ley un proyecto antes votado por la Cámara alta e impulsado por la mayoría de los gobernadores provinciales. En ese contexto de derrotas parlamentarias, el Ejecutivo consiguió defender otro veto de Milei a un aumento en las pensiones de trabajadores jubilados, una medida que considera clave para sostener el superávit fiscal.
La confluencia opositora que doblegó con amplitud a La Libertad Avanza —LLA, el partido de Milei— y sus aliados varió con los temas tratados. Los diputados del peronismo —kirchnerista o no— coincidieron, alternativamente, con la izquierda, con bloques de centro como la Unión Cívica Radical o Encuentro Federal y con fuerzas provinciales.
La maratónica sesión de Diputados comenzó al mediodía del miércoles y continuaba pasada la medianoche. El primer debate fue sobre la ley de emergencia en discapacidad. El Congreso la había sancionado en julio, pero Milei la vetó a comienzos de este mes, argumentando que no hay fondos para financiarla. Para revertir el veto, las dos cámaras legislativas deben contar con el apoyo de dos tercios de sus integrantes.
“Las familias de personas con discapacidades no dan más, están desesperadas”, resumió el diputado peronista Daniel Arroyo, tras describir el desfinanciamiento de las políticas de atención al sector desde que asumió Milei. Afuera del Congreso, cientos de personas realizaban una vigilia desde la noche previa, en rechazo al veto presidencial.
Los legisladores de LLA y del PRO —el partido del expresidente Mauricio Macri, aliado del oficialismo— consideraron que la insistencia en la sanción de la ley suponía “un ataque al Gobierno utilizando causas nobles”. Con críticas a los anteriores gobiernos kirchneristas, defendieron la prioridad del superávit fiscal. Pero fueron ampliamente derrotados en la votación: 172 diputados rechazaron el veto, 73 lo sostuvieron y hubo 2 abstenciones.
El segundo debate de la jornada también se centró en un veto de Milei, en este caso a una ley que restituía a las pensiones jubilatorias parte de lo recortado por el actual Gobierno. Aprobada en julio último, la norma asignaba un incremento del 7,2% para los jubilados, cuyo estipendio mínimo, percibido por el 63% de 7,4 millones de trabajadores retirados, es hoy de 314.000 pesos (unos 241 dólares). También establecía que el bono de refuerzo a las pensiones, congelado desde hace más de un año, pasara de 70.000 a 110.000 pesos (unos 84 dólares).
La esperanza opositora de rechazar el veto de Milei se fue diluyendo durante la discusión y muchos legisladores terminaron denunciando que el Ejecutivo había presionado a gobernadores afines para que no apoyaran la iniciativa. Los votos, finalmente, no alcanzaron los dos tercios requeridos: 160 diputados alzaron la mano contra el veto, 83 a favor y 6 se abstuvieron. Así, la decisión del presidente ya quedó firme.
Pero la balanza volvió a inclinarse contra Milei en el tercer debate de la sesión. La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto acordado por la mayoría de los 24 gobernadores para distribuir entre las provincias, de manera automática y periódica, el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de una caja millonaria que hasta ahora manejaba discrecionalmente la Casa Rosada. Para este año se estima que los ATN contarán con alrededor de 1 billón de pesos (unos 769 millones de dólares).
La norma se aprobó con 143 votos positivos, frente a 90 negativos y 12 abstenciones. El resultado permite prever que, si el presidente recurre a un nuevo veto, la Cámara baja difícilmente cuente con dos tercios para enfrentarlo.
Por las dudas, antes de la sesión, el jefe de Gabinete de Milei, Guillermo Francos, ya había advertido que el Ejecutivo “no podrá cumplir” con las leyes impulsadas por la oposición.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
