Televisa se hace con la Fórmula 1, la última gemela del deporte
El gigante mediático adquiere los derechos hasta 2028 tras los problemas legales en Fox Sports México


La empresa Televisa agarró en curva a Fox Sports México y aprovechó para hacerse con los derechos de transmisión de la Fórmula 1 en el país. El conglomerado de medios se anotó una victoria en un momento crucial, el del ascenso exponencial de la F1. Ahora tienen en sus pantallas todas las carreras del campeonato hasta 2028.
En los últimos años, la cadena Fox Sports México tenía los derechos en exclusiva de a Fórmula 1 en sus pantallas en televisión de paga y en servicio por streaming. Sin embargo, en 2025 han enfrentado problemas económicos para solventar los pagos. Los dueños de la cadena, el Grupo Lauman, han perdido los derechos de transmisión de competencias como la NFL, Premier League o MLB debido a falta de pago. Con la Fórmula 1 pasó algo similar. De hecho, en mayo tuvieron problemas para transmitir algunas pruebas de clasificación en el Gran Premio de Miami. En ese entonces, Grupo Lauman había asegurado que desmentían “cualquier información que sugiera un incumplimiento” por parte de la empresa. Hubo problemas también en el Gran Premio de Países Bajos y en Singapur a inicios de octubre cuando ya era insoportable el asunto. La Fórmula 1 tuvo que entrar al quite y negociar con Televisa, empresa que estaba dispuesta a pagar por los derechos.
Grupo Lauman se quedó sin su buque insignia porque es ahí donde mantenían a una masa fuerte de seguidores y con un equipo profesional liderado por Luis Manuel López, Giselle Zarur y Diego Mejía. “Agradecemos a la F1 que seremos en México, por más de tres años, la casa oficial de todos sus Grandes Premios y que nos permitan acercar a nuestra audiencia la emoción de este espectáculo deportivo”, Olek Loewenstein, presidente global de deportes de TelevisaUnivision. Las primeras reacciones de los aficionados, al menos en redes, fue mostrar cierta congoja.
Era normal ver en los garajes del Gran Premio de México a Emilio Azcárraga, quien dejó el consejo de administración de Televisa en 2024 debido a una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos por una trama de supuestos sobornos a funcionarios de la FIFA. Antes, en 2017, había dejado la presidencia tras 20 años al frente del negocio familiar en toda América Latina. Azcárraga, buen amigo del piloto Checo Pérez, verá de lejos el cómo su empresa ha logrado seducir, de nuevo, a la F1.

En México se ha visto la Fórmula 1 en televisión en abierto a través del extinto Imevisión, la cadena del Estado que después adquirió Ricardo Salinas Pliego, entre los años 1985 a 1992). En la década de los sesenta, Televisa pasaba por su canal principal las carreras. De forma paralela también existe el servicio de streaming que ofrece la propia Fórmula 1 llamado Fórmula 1 TV, donde la narración corre a voz de Fernando Tornello y que se mantiene como alternativa global.
“Somos una hormiga en un gran negocio”, dice con cierta modestia Manuel Barrera, reportero y analista de TUDN. “El mundo de la televisión y los derechos de transmisión ha tomado un giro muy importante. Hoy las plataformas digitales están involucrándose en el deporte y terminan siendo una competencia para las televisoras tradicionales. Al final son oportunidades de negocio y le tocó ahora a la mayor empresa de Latinoamérica”, opina a este diario.
El pasado 17 de octubre, Apple dio un golpe sobre la mesa al adquirir los derechos de transmisión para Estados Unidos, en una oferta que sacó del camino a ESPN, por los próximos cinco años. La empresa de Cupertino desembolsará 140 millones de dólares por el acuerdo, según información de Motorsport.
La Fórmula 1, un negocio que se cuenta por miles de millones de dólares, ha tenido un boom gracias a la exposición en Netflix con la serie Drive to survive, que ya cuenta siete temporadas. Este año se estrenó la película F1, misma que ha recaudado 629 millones de dólares en taquilla.
Televisa aprovechará para transmitir las carreras en sus sistemas de pago como Sky. A eso se suman los derechos que tienen para el próximo Mundial de fútbol en 2026, la Liga española y, en Estados Unidos, los de la Champions League. “Como periodista estoy encantado, soy apasionado desde que Juan Pablo Montoya era nuestro piloto insignia en Colombia. Siempre hay una presión y más como vas por televisión abierta. Es difícil el tema de la recepción con el público. Chacho López, Tornello, Giselle Zarur o Mejía siempre han estado en el oído del mexicano en la Fórmula 1. Sé que es difícil adaptarse, pero que nunca se ponga en duda nuestro cariño, preparación a la hora de salir al aire. Guste mucho o poco, es nuestro trabajo”, agrega Barrera.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































