Ir al contenido
_
_
_
_

El Gran Premio de México celebra 10 años tras su regreso y deja al país un botín de 20.000 millones de pesos

La carrera mexicana, que inició en 2015 un tercer ciclo con la F1, dejará una millonaria derrama económica. Desde entonces, los precios han aumentado 160%

Diego Mancera

El Autódromo Hermanos Rodríguez tendrá un manto especial el domingo del Gran Premio de Ciudad de México. Las tribunas se cubrirán con más de 30.000 mariposas monarca de papel para honrar y proteger a la especie en el país en una de las carreras más importantes para el país porque se celebran los 10 años desde el regreso de la Fórmula 1. El hito no es poca cosa cuando el fenómeno de la F1 ha ido escalando a golpe de millones de dólares a lo largo del mundo y cada país busca seducir a los organizadores para tener un espacio en el calendario de 24 carreras. México ha aprovechado los mejores pilares de su cultura para mantener el frenesí por las carreras.

El Gran Premio de Ciudad de México dejará al país una derrama económica de 20.892 millones de pesos, según los datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la capital (Canaco). La competencia de F1 se divide en tres días: viernes de prácticas, sábado de clasificación y domingo de carrera. Lo cual representa un flujo de dinero similar a los grandes festivales de música. La venta por las entradas al circuito están cifradas en 7.914 millones de pesos. La ocupación hotelera rozará el 90% durante el fin de semana y, de acuerdo con la Canaco, esto representará ventas por servicios turísticos de 4.247 millones.

La carrera mexicana se ha realizado en tres etapas: la primera ocurrió entre 1962 y 1970. La segunda fue más corta entre 1986 y 1992, con la velocidad de Ayrton Senna, Michael Schumacher o Alain Prost. El regreso ocurrió en 2015 cuando la iniciativa privada y el Gobierno federal lograron convencer a la FIA. A ello ayudó que en la temporada Checo Pérez, quien corría con Force India, y tenía el apoyo del entonces hombre más rico del mundo, Carlos Slim. El Gobierno de Enrique Peña Nieto pagó más de 400 millones de pesos para la realización de la carrera mexicana a través del extinto Fondo de Turismo. En la Administración de Andrés Manuel López se cerró el grifo de la financiación pública y todo recayó en los organizadores, la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), y en los inversores. Así, desde 2019, la carrera se realiza con recursos privados. El Gobierno de Ciudad de México apoya con todos los servicios de transporte público y de seguridad.

El contrato de Fórmula 1 se ha alargado en México gracias a las millonarias ganancias y al boom entre los aficionados. En abril pasado, se firmó una extensión contractual hasta 2028 para la carrera, lo cual abre la puerta para negociar de nuevo. “Estamos unidos por un futuro increíble”, dijo Stefano Domenicali, el jefe absoluto de la F1.

Hace una década, el boleto más barato para ir a ver la Fórmula 1 era de 1.500 pesos. Ahora, el boleto más bajo costó 3.900 pesos, es decir, un aumento del 160%. Las entradas más caras son las que pertenecen al club paddock, cerca de los garajes, donde superan los más de 200.000 pesos. Los precios por una cerveza de 250 mililitros es de 190 pesos y algunos tacos entre 160 y 185 pesos. Los organizadores han montado a lo largo del circuito dispensadores públicos de agua. De acuerdo con una agencia de viajes especializada en Fórmula 1, F1Destinations, aseguró que la carrera mexicana está dentro de las tres carreras más caras del calendario, solo por debajo de Las Vegas y Miami. El año pasado asistieron al Gran Premio 404.958 personas, lo cual representó un aumento de más de 11.000 personas respecto a 2023. En la primera edición asistieron 336.174 personas a la carrera.

La edición de 2025 tendrá una gran ausencia, la de Checo Pérez, quien este año se quedó sin asiento tras su súbito despido en Red Bull. Pérez, de inmediato, se convirtió en un candidato para varios equipos. Cadillac, compañía que hará su desembarco en la F1 en 2026, le fichó para que fuera el líder de su proyecto junto al finlandés Valtteri Bottas. Desde las oficinas del GP mexicano ya se frotan las manos para el siguiente año con el retorno de su héroe local.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Mancera
Es coordinador de las portadas digitales de la edición América, que incluyen México, US, Colombia, Chile y Argentina. Empezó a trabajar en la edición de México en 2016 escribiendo historias deportivas. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_