Ir al contenido
_
_
_
_

Liquidación, huida de clientes y venta de activos: EE UU asesta un golpe mortal a CIBanco, Intercam y Vector por presunto narcolavado

El lunes vence el plazo para que el Departamento del Tesoro aplique las sanciones por supuesto blanqueo de capitales a las tres financieras en agonía

Karina Suárez

En menos de cuatro meses, los bancos Intercam y CIBanco y la casa de bolsa Vector pasaron del cenit del sistema financiero de México al filo de la extinción. Las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntos actos de blanqueo de dinero a favor de los cárteles mexicanos, dictadas en junio, han asestado un golpe mortal a las implicadas. Washington les acusa de desempeñar un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de los principales grupos del narcotráfico mexicanos y en la facilitación de pagos para producir fentanilo. Aunque el gobierno de México defendió, en su momento, que EE UU no compartió las evidencias de sus investigaciones y los órganos reguladores asumieron el control de las señaladas, la sombra de lavado de dinero sobre ellas ha bastado para provocar una huida de clientes, transferencia de cuentas, venta de activos y, en el caso de CIBanco, su cierre definitivo. Este lunes vence el plazo dado por las autoridades estadounidenses para aplicar sus sanciones, sin embargo, el daño para las implicadas y para el sistema financiero mexicano ya está hecho.

La cruzada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra los principales capos del narcotráfico mexicanos, alcanzó hace unos meses a la banca mexicana. A pesar de los intentos del Gobierno mexicano por minimizar el impacto de los señalamientos del Tesoro estadounidense informando que estos dos bancos manejaban menos del 2% de los activos del sistema financiero en el país hasta mayo, sobrevino la desbandada de clientes para CIBanco e Intercam. De acuerdo con cifras oficiales, el primero cerró agosto con 68.658 millones de pesos en activos, una caída del 48% respecto al mismo mes de 2024. El segundo reportó activos por 32.203 millones de pesos, una caída del 63,5%, respecto al mismo periodo del año previo.

Aunque en un inicio las sanciones entraban en vigor en julio pasado, el Tesoro concedió un par de prórrogas para continuar hablando con el Gobierno mexicano. Los expertos indican que estos balones de oxígeno sirvieron para que las señaladas pudieran vender parte de sus negocios. CIBanco vendió su negocio fiduciario a Banco Multiva y su cartera automotriz a BanCoppel, mientras que Kapital Bank adquirió los activos de Intercam Banco, de la casa de bolsa y de Intercam fondos. Finalmente, Vector, propiedad de Alfonso Romo, anunció la transferencia de activos y clientes a Finamex.

En medio de esta crisis inédita, CIBanco ha sido la primera en echar abajo la cortina. Los accionistas del banco solicitaron la revocación de su licencia bancaria y el órgano regulador, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), arrancó el proceso de liquidación y de pagos para más de 32.000 ahorradores. La normativa mexicana estipula una cobertura de hasta 3,4 millones de pesos por cada ahorrador. Los dardos lanzados en EE UU han puesto punto final a un banco con más de 30 años de historia, cuyos orígenes se remontan a 1983, cuando se fundó Consultoría Internacional, una casa de cambio corporativa. Más tarde, en 2008, se transformó en un banco, convirtiendo el manejo de fideicomisos en su principal nicho de negocio. Hasta junio pasado, manejaba más de tres billones de pesos de distintos fideicomisos.

La historia de CIBanco tiene puntos en común con Intercam, aún con su licencia bancaria en pie. El banco, con una trayectoria de 25 años, presume aún una especialización en el negocio cambiario y en los requerimientos de pagos internacionales de importadores y exportadoras, inversionistas, entre otros. El sitio web con estas premisas sigue en línea, pero la fotografía ha dado un giro de 180 grados: su captación en agosto fue de apenas unos 18.720 millones de pesos, un 54% respecto al mismo mes de 2024, según las estadísticas de la CNBV.

Vector, adquirida en 1987 por el empresario regio Alfonso Romo, presumía hasta el año pasado el ser “la casa de bolsa independiente con mayor solidez de México”. En 2024, la firma miraba un futuro prometedor, con aumento de recursos resguardados y clientes en el país y en el extranjero. Ahora, esos proyectos han quedado guardados solo en la hemeroteca. La empresa comunicó en agosto la transferencia de activos a Finamex y esta semana sus analistas publicaron mensajes de despedida: “El Diario Internacional se despide definitivamente”, escribió Alejandra Arellano Best, analista de Economía Internacional.

Con la lenta caída de CIBanco, Intercam y Vector se destruyen años de construir una cartera de clientes, negocios en el exterior, fuentes de financiamiento y otros proyectos rotos. José Antonio Quesada, asesor de la presidencia del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), reprochó el actuar de las autoridades mexicanas frente a sus homólogos en Washington para gestionar más efectiva y eficientemente las investigaciones, previo al anuncio de las sanciones anunciadas en junio. “Yo creo que con la situación que vive el país con los cárteles debimos haber subido la vara más alta y sobre todo con nuestro propio socio comercial, con estas acciones ha quedado claro, además, que Estados Unidos no será un socio amable y que van a seguir mirando con lupa las transacciones binacionales”, refiere.

El experto advierte de que estas primeras sanciones al sistema financiero pueden ser una primera llamada de atención no solo para otros bancos, también con otras empresas con una estrecha relación comercial con EE UU, como son exportadoras o mineras. A días de que venza el plazo fatal, dado por el Tesoro, Quesada indica que el impacto de los misiles que pueden lanzar a México, vía oficios, ha sido muy serio, pese a que las pesquisas siguen en curso. “Si somos omisos de esto que pasó, seguro nos va a volver a pasar, si somos proactivos, creo que vamos a poder manejarlo bien”, zanja.

Álvaro Vértiz, jefe de América Latina de DGA Group, explica que las acusaciones del Tesoro socavaron dos activos claves para cualquier financiera: la credibilidad y confianza y, tras el desplome de activos y clientes las implicadas ya perdieron mucha de la viabilidad para sobrevivir, por lo que Vértiz indica que es muy probable que Intercam y Vector sigan el camino de revocación de licencia y liquidación marcado por CIBanco. El experto refiere que, aunque el actuar de las autoridades no fue perfecto, sí se está observando un orden y, hasta el momento, la sombra de la sospecha de lavado de dinero no se ha extendido a otras entidades financieras.

Las acusaciones del Tesoro han obligado a México a revisar su blindaje antilavado en casa. Los expertos coinciden en que estas tres sanciones del Tesoro han sido una primera llamada de atención para México, a nivel gubernamental y privado, para fortalecer sus mecanismos de prevención y combate de lavado de dinero. “Fue una lección muy cara y dura, pero sin duda, lo que hizo es que todo el sector financiero reaccionara y se asegurara de mitigar cualquier tipo de riesgo de esta naturaleza”, concluye. México contiene el aliento para conocer la última palabra de EE UU en este nuevo frente binacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es periodista de EL PAÍS en México. Cubre temas de economía. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_