Ir al contenido
_
_
_
_

Hacienda anuncia la venta de “una parte significativa” de las operaciones de CIBanco y de Grupo Financiero Intercam

La fintech especializada en financiamiento para pymes, Kapital Bank, adquiere activos de Intercam tras las sanciones por lavado de dinero anunciadas en Estados Unidos

Fachada de una sucursal de Intercam, en Ciudad de México.
Micaela Varela

En medio del descalabro de CIBanco e Intercam, el Gobierno de México acelera los planes para salvar parte de las operaciones de las instituciones financieras acusadas de lavado de dinero en Estados Unidos. La fintech Kapital Bank ha aprovechado para adquirir activos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos, parte de la cartera de servicios de Intercam. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha anunciado también el traslado de la división fiduciaria de CIBanco a Banco Multiva S.A. “Con esta operación se asegura la continuidad de los contratos existentes y la plena protección de los fideicomisos y sus beneficiarios”, aseguró Hacienda en un comunicado.

En ese mismo documento, Hacienda adelantó que Kapital Bank, una fintech especializada en financiamiento para pymes, comprará una parte de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, que incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran. “Con esta operación, Kapital Bank fortalece su presencia en el sistema financiero mexicano y se consolida como el banco de las empresas del país”, ha sentenciado la empresa en un comunicado. También ha detallado que inyectará 100 millones de dólares para fortalecer la operación del banco. “Los clientes de Intercam podrán seguir utilizando sus productos y canales habituales, ahora con mayor eficiencia y una experiencia optimizada por la integración de tecnología, la automatización y la inteligencia operativa de Kapital”, ha prometido la empresa, quien añade que los fideicomisos mantendrán en su traslado las obligaciones de sus contratos originales.

Desde que el Departamento de Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes que identificaban a las tres instituciones mexicanas, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, como una preocupación en el monitoreo de lavado de dinero relacionado con el tráfico ilícito de opioides, la debacle para las entidades no ha cesado. Para frenar el golpe, el Gobierno de Claudia Sheinbaum intervino temporalmente a las empresas y ordenó el traslado de sus fideicomisos a la banca de desarrollo. Con este gesto, ganó algo de tiempo, ya que la Administración Trump respondió concediendo a los bancos una prórroga antes de aplicar la sanción a sus operaciones que se fijo para septiembre y que este martes se extendió al 20 de octubre.

Las autoridades financieras mexicanas prometieron tras el anuncio iniciar una investigación propia para corroborar que CIBanco, Intercam y Vector eran facilitadores financieros del crimen organizado. Las entidades están acusadas de permitir la transferencia de dinero en nombre de los cárteles a empresas chinas conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos, según indicó el Secretario del Tesoro, Scott Bessent. “De contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, indicó Hacienda. Tres semanas después, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) las multó con más de 185 millones de pesos por omisiones sobre los temas de prevención en lavado de dinero y por omitir sus obligaciones de información en sus respectivos fondos de inversión.

Como un efecto dominó, las tres instituciones no tardaron en resentir el golpe de las sanciones y la multa: Fitch Ratings retiró las calificaciones, sus activos cayeron en picado, perdieron clientes de algunas de sus principales líneas de negocio y vieron una disminución significativa en los volúmenes de operatividad diaria, lo que los puso en riesgo de entrar en insolvencia.

Todavía falta por conocer los planes para Vector Casa de Bolsa, la novena casa de bolsa en México, con el 2,1% del total del mercado bursátil, y acusada de ser un operador del Cártel de Sinaloa que empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares de Estados Unidos. Mientras tanto, el Gobierno mexicano ha emitido un mensaje de calma y asegura que varias instituciones del sistema financiero manifestaron su interés en participar en el proceso de venta de activos “bajo esquemas orientados a maximizar el valor de las operaciones y salvaguardar la estabilidad y continuidad del sistema financiero mexicano en su conjunto”. Por su lado, el presidente de la Asociación Bancaria, Emilio Romano, garantizó a principios del mes pasado que la situación está “muy contenida” y que no hay más bancos involucrados en la investigación de Estados Unidos. “Vamos a continuar siendo una banca muy resiliente, muy preparada y poder prevenir cualquier incidente”, garantizó Romano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_