Ir al contenido
_
_
_
_

La ACLU lanza un fondo millonario para ayudar a familias de detenidos y deportados

El objetivo es recaudar 30 millones de dólares para recursos legales y sociales destinados a más de 6 millones de hogares en Estados Unidos que tienen a un miembro familiar en riesgo de ser arrestado y expulsado

Una familia fuera del Centro Cívico de Compton, California.
Alonso Martínez

En medio de los ataques de la Administración Trump, diversas organizaciones buscan encontrar la forma de apoyar a las familias de inmigrantes que lo necesitan. En ese contexto, la Unión Americana por las Libertades Civiles, United We Dream (UWD) y Abundant Futures Fund (AFF) han lanzado el Defending our Neighbors Fund (Defendiendo a nuestros vecinos), una iniciativa que podrá servir como un apoyo clave financiero para aquellos que lo necesiten debido a las medidas severas contra los inmigrantes.

De acuerdo con la ACLU, el fondo “Defendamos a nuestros vecinos” ya ha recaudado más de 10 millones de dólares, y tiene la meta de llegar al menos a 30 millones. La organización cita “a las incontables familias estadounidenses que enfrentan el riesgo inminente de ser destruidas”. El fondo busca proteger el derecho de las personas a un debido proceso, asegurar que las familias se queden juntas, e incrementar el acceso a representación legal de alta calidad y, cuando sea necesario, asistir con fianzas.

A la fecha hay más de 6 millones de hogares en Estados Unidos que tienen a un miembro familiar en riesgo de ser detenido o deportado. Por otra parte, debido a las políticas actuales, se ha violado el derecho al debido proceso de miles de detenidos, lo que incluye también a ciudadanos estadounidenses y personas que tienen Green Card. La ACLU resalta que el acceso a un abogado suele marcar la diferencia entre si una familia se mantiene junta o si se separa de forma indefinida.

El fondo apoyará a las comunidades con gran densidad de población inmigrante, en desiertos jurídicos (áreas con menos de un abogado por cada mil residentes) y zonas cercanas a los centros de detención y procesamiento de inmigrantes más activos de todo el país. Entre los centros que ofrecerán estos servicios están el Tahirih Justice Center, que durante 30 años ha ofrecido servicios legales y sociales gratuitos a más de 36.000 inmigrantes sobrevivientes de violencia de género; el Las Américas Immigrant Advocacy Center, que ha ofrecido servicios legales a inmigrantes de bajos recursos en El Paso, Texas y la región fronteriza; y el Galveston-Houston Immigrant Representation Project, que ofrece ayuda legal para cientos de niños separados de sus familias.

“El fondo ‘Defendamos a nuestros vecinos’ no es solo sobre pelear por representación legal”, dijo Greisa Martínez Rosas, directora ejecutiva de United We Dream, y miembro de una familia separada por las deportaciones. “Es un vehículo para que cualquier persona pueda pasar de la empatía a la acción, de la caridad a la solidaridad en defensa de sus vecinos inmigrantes. Es una oportunidad para que los vecinos defiendan a sus vecinos para pelear por una democracia que proteja a todos”.

¿Cómo donar?

A través del sitio web del fondo, cualquier persona puede donar a partir de 10 dólares. La página soporta varias formas de pago, entre ellas tarjeta de crédito, PayPal, Venmo, y hasta pagos en Crypto. Junto con la donación, las personas pueden adjuntar un testimonio público que podría usarse para impulsar el movimiento.

El fondo opera dentro del Abundant Futures Fund, un proyecto patrocinado fiscalmente por Rockefeller Philanthropy Advisors. Reúne donaciones y distribuye subvenciones de forma continua a proveedores de servicios legales y fondos de fianzas sin ánimo de lucro que han sido previamente evaluados.

De acuerdo con el sitio oficial, el fundo ya ha comenzado a desplegar recursos para ampliar el apoyo a los proveedores de servicios legales y fondos comunitarios. Las subvenciones se concederán de forma continua y los fondos se distribuirán rápidamente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_