Ir al contenido
_
_
_
_

El ICE utiliza un controvertido sistema de inmovilización corporal durante los vuelos de deportación

Un informe del Departamento de Seguridad Nacional encontró en 2023 que el dispositivo, conocido como WRAP, había contribuido a al menos una docena de muertes en la última década

Agentes del ICE procesan a migrantes en una imagen de archivo.Foto: ICE | Vídeo: AP
Alonso Martínez

Atados por completo, sin posibilidad de moverse durante horas. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) de nuevo es objeto de críticas por la implementación de un dispositivo de inmovilización corporal completo conocido como WRAP durante los vuelos de deportación, que en ocasiones duran hasta 16 horas. El dispositivo fue diseñado para que las fuerzas del orden puedan controlar a personas violentas o que se autolesionan. Sin embargo, una investigación de la agencia AP apunta a que se ha utilizado con detenidos que ya estaban esposados e inmovilizados, lo que ha despertado preocupación por el trato inhumano y las posibles violaciones de las normas federales.

¿Qué es el WRAP?

El WRAP, al que los agentes del ICE se refieren como “el burrito” o “la bolsa”, apareció por primera vez a finales de la década de 1990 como una alternativa al tradicional “atado de cerdo”, en el que se atan las manos y los pies de un sujeto. Su objetivo era prevenir las lesiones y muertes bajo custodia, en particular las causadas por asfixia posicional, ya que el dispositivo inmoviliza a la persona sin dejarla boca abajo.

Fue adoptado inicialmente en las cárceles de California, pero ahora se utiliza en más de 1.800 departamentos e instalaciones de todo el país, con más de 10.000 unidades vendidas por su fabricante, Safe Restraints Inc. El ICE comenzó a comprar dispositivos WRAP en 2015 durante la Administración del demócrata Barack Obama, y hasta la fecha se ha hecho un gasto de al menos 268.000 dólares, de los cuales el 91% se produjo durante los dos Gobiernos de Trump.

La versión utilizada por el ICE tiene modificaciones para facilitar los transportes largos, e incluye un anillo delantero para sujetar las manos esposadas, además de esposas blandas en los codos para permitir un movimiento limitado y ajustes para permitirle al detenido comer y beber.

Uso en detenidos

A pesar de que fue diseñado para utilizarse con personas violentas, varios detenidos y grupos de defensa afirman que el ICE ha utilizado el WRAP con personas que se mostraban dóciles o que simplemente protestaban por la deportación. En entrevistas con AP, varios deportados afirmaron que fueron esposados y luego atados al dispositivo de inmovilización de todo el cuerpo, a menudo sin haber opuesto resistencia previa.

Un hombre nigeriano describió cómo lo colocaron en el WRAP junto con otros detenidos en medio de la noche antes de un vuelo a Ghana y lo describió como un secuestro. Otro deportado de Camerún recordó haber sido atado “como un tronco de madera” después de resistirse inicialmente a subir al avión, mientras que otros describieron haber sufrido lesiones físicas, como conmociones cerebrales y dislocaciones de mandíbula, así como traumas psicológicos.

Dispositivo WRAP desarrollado por Safe Restraints Inc.

La Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó un informe en 2023 en el que expresaba su preocupación por el uso continuo del WRAP por parte del ICE. El informe mencionaba la falta de políticas que regulasen su uso y la formación inadecuada de los agentes. También hacía referencia a incidentes anteriores en los que el uso del WRAP había contribuido a al menos una docena de muertes en la última década. Las autopsias de estos casos determinaron que la inmovilización había influido, ya que algunas muertes se produjeron junto con otras formas de fuerza o en situaciones en las que había personas intoxicadas.

El ICE y el DHS han defendido la práctica como un protocolo estándar destinado a garantizar la seguridad durante los vuelos de deportación. Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, afirmó que el uso de inmovilizadores “se ajusta a las normas legales establecidas”. Sin embargo, las agencias se han negado a publicar los registros que documentan la frecuencia del uso del WRAP o los criterios para su implementación.

La investigación de AP identificó múltiples casos que se remontan a 2020 en los que los detenidos fueron inmovilizados durante horas, a veces durante vuelos completos. En una demanda federal pendiente, cinco hombres de África Occidental alegan que fueron colocados en el WRAP como castigo por solicitar hablar con abogados o por negarse a cumplir las órdenes de deportación. Uno de los hombres dijo haber pasado todo un vuelo de 16 horas en el dispositivo.

Aunque Safe Restraints Inc. sostiene que el dispositivo, cuando se utiliza correctamente, tiene por objeto prevenir lesiones y permitir a los agentes prestar asistencia médica y de salud mental, su director general, Charles Hammond, reconoció que colocar a personas no violentas en el WRAP podría constituir un uso indebido. Señaló que el umbral del ICE para su uso parece ser más bajo que el recomendado por el fabricante, ya que los detenidos son colocados en dispositivos de inmovilización de todo el cuerpo a pesar de estar ya esposados.

Organizaciones de defensa señalan que el impacto psicológico y físico de una inmovilización prolongada puede ser grave. Algunos deportados informaron de hinchazón en las piernas, hematomas causados por los anillos metálicos utilizados para sujetar las manos y fuertes molestias que les impedían caminar con normalidad o moverse libremente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_