Ir al contenido
_
_
_
_

Checo Pérez: más gasolina del mexicano para la Fórmula 1

El mexicano tiene la encomienda de ser embajador para Cadillac y poner los cimientos de un equipo que empezará desde cero

Checo Pérez
Diego Mancera

Cuando un tímido Sergio Pérez comenzó su andar en la Fórmula 1, en 2011, era visto como el chico maravilla del automovilismo mexicano. De cabello rebelde y sonrisa infantil, Pérez era la perla en la llamada Escudería Telmex, el proyecto que impulsaba Carlos Slim Domit, hijo del acaudalado empresario de México. Al piloto le motivaron para que hiciera una trayectoria en Europa para encontrar su camino en la Fórmula 1 tras años de intentar colocar un mexicano en la máxima competencia de autos. Había una escasez de mexicanos en la F1 de más de 30 años en ese entonces. Todo el mundo añoraba los logros de los hermanos Rodríguez entre 1960 y 1970, por lo que se buscaba un heredero al volante.

Pérez se mantuvo activo en la élite del automovilismo durante 13 años continuos, ni la pandemia de la covid-19 pudo con él, pese a que fue uno de los primeros en enfermarse en la parrilla. En ese turbulento 2020 fue cuando de manera prodigiosa ganó su primera carrera en Fórmula 1 y un boleto dorado para conducir en un equipo de lujo como Red Bull. En ese equipo estuvo cuatro años en los que probó el vino espumoso de la victoria, de los podios y de erigirse como el ídolo deportivo de su país. En diciembre de 2024, le despidieron por una falta de rendimiento, aunque, con el tiempo y los resultados de Red Bull en 2025 ha quedado evidenciada la diferencia entre el auto de Max Verstappen y el de sus compañeros. Tras la partida de Checo Pérez, el toro rojo ha tocado fondo, salvado un poco por el talento descomunal de Verstappen, cuatro veces campeón del mundo. Sin Pérez en las pistas, México se sentía huérfano y con un hueco deportivo porque no se veía claro quién podía tomarle el relevo en la Fórmula 1.

Este martes, Cadillac, la lujosa empresa de automóviles de Estados Unidos, ha anunciado que arrancará su camino hacia la F1, donde debutará en 2026. Las apuestas como piloto son serias con los veteranos de 35 años Valtteri Bottas y Sergio Pérez. El nacido en Guadalajara ha corrido 281 grandes premios, lo que lo sitúa como el octavo piloto con más carreras. Ha recorrido más de 78.600 kilómetros en sus 13 años en la F1, con 39 podios y seis victorias donde se ha escuchado el himno mexicano. Su mejor año fue en 2023 cuando se quedó con el subcampeonato del mundo, en 2022 fue el tercer mejor piloto y en su primera temporada, en 2011, fue su peor clasificación al ser decimosexto.

Experiencia y sello italiano

La garantía de experiencia estará garantizada en Cadillac, también la del compañerismo porque al mexicano y a Bottas (con Lewis Hamilton) les tocó ser los mejores escuderos de sus colegas de garaje para potenciarlos en vez de reñir, como ocurre en casi todos los equipos. “Aportan el equilibrio perfecto de talento, madurez y empuje. No son solo pilotos consumados, sino constructores, colaboradores y profesionales que ayudarán a definir lo que representa el equipo Cadillac”, mencionó Dan Towriss, el CEO de Cadillac en la F1.

Checo Pérez celebra su segundo lugar conseguido en el Gran Premio de Malasia, en marzo de 2012.

Cadillac, que forma parte de General Motors, tendrá que tener un motor Ferrari para 2026 y uno propio para 2028. La huella italiana también estará en el tema de la transmisión y la suspensión en su primer año. Ferrari, sin embargo, ha tenido problemas para destacar en los últimos años. Fue en 2007 la última vez que el mítico coche rojo ganó un campeonato mundial de pilotos gracias a Kimi Raikkonen y en 2008 cuando fueron el mejor constructor. Por lo que el destino de Cadillac, como el novato, será muy áspero y con dificultades para salir del fondo de la clasificación, a la espera de alguna carambola mágica que les pueda ayudar a sumar puntos. Los rivales inmediatos serán Haas, Alpine, Audi (hoy Sauber) y Williams.

Los Fabulosos Cadillacs

Los aficionados más fervientes de Checo Pérez han bautizado en redes sociales a la nueva dupla de la F1 como Los Fabulosos Cadillacs, en honor a la banda argentina de ska. El anuncio del regreso de Checo Pérez sacudió a todos los medios mexicanos desde primera hora del martes. La euforia se entiende por el fuerte impacto económico que provoca Pérez y la Fórmula 1 en México. En el Gran Premio de 2024, el país se quedó con 7.000 millones de pesos en derrama económica, según las autoridades. En tres días del evento, la ocupación hotelera en la capital fue de 90% y viajaron 238.000 turistas.

“No solo se trata de mí. Corrí con mi familia, acompañado de amigos, con tu aliento en cada curva y con la esperanza de millones que soñaban conmigo. Por el apoyo que me han dado todo este tiempo estaré siempre agradecido. No vuelvo solo, vuelve el grito de todo un país, vuelve la fuerza de un continente, vuelven millones de corazones”, dijo Pérez en un video este martes. La Checomanía ha despertado de su letargo y apunta al 8 de marzo de 2026 en Melbourne, Australia, como fecha de estreno, donde empezará el capítulo Cadillac.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Mancera
Es coordinador de las portadas digitales de la edición América. Empezó a trabajar en la edición de México en 2016 escribiendo historias deportivas. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_