Conflicto en Oriente Próximo - 24 de julio de 2025 | Netanyahu dice que no permitirá que Hamás imponga “términos de rendición” en las negociaciones de un alto el fuego
Israel y EE UU retiran a sus delegaciones de las conversaciones en Doha | Francia reconocerá el Estado palestino en septiembre | La ONU denuncia que los gazatíes son “cadáveres andantes” mientras hay 6.000 camiones con ayuda bloqueados

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado este jueves que Israel no permitirá que Hamás le imponga “términos de rendición” en las negociaciones sobre una tregua en Gaza y ha asegurado que traerá de vuelta a todos los rehenes. Estas declaraciones han sucedido al anuncio por parte de Israel y de EE UU de la retirada de sus equipos negociadores en Catar, “a la luz de la respuesta que Hamás ha dado” a la propuesta de alto el fuego, según Israel. Ee UU considera que la postura de la milicia “muestra una clara falta de intención de alcanzar un alto el fuego”. El grupo palestino incluye entre sus condiciones, según un funcionario de Hamás citado por Reuters, que no se reanude la guerra en caso de que no se llegue a un acuerdo pasados los 60 días de tregua y que la gestión de la ayuda humanitaria vuelva a las ONG. Mientras, en la Franja, la población sigue muriéndose de hambre. “Las personas en Gaza no están ni vivas ni muertas, son cadáveres andantes”, ha afirmado el jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Phillipe Lazzarini, quien ha denunciado que la organización dispone “del equivalente a 6.000 camiones de comida y suministros médicos” aguardando en Egipto y Jordania a que Israel autorice su entrada en la Franja. “La mayoría de los niños que atendemos están demacrados, débiles y corren un elevado riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan con urgencia”, ha añadido Lazzarini. Por otro lado, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado que Francia reconocerá en septiembre el Estado palestino: “La urgencia hoy es que cese la guerra en Gaza y que se socorra a la población civil”, ha escrito en la red social X.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este jueves 24 de julio.

Brasil se sumará al proceso iniciado por Sudáfrica contra Israel en el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU por un posible crimen de genocidio en la Franja de Gaza. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva informó este miércoles de que el país sudamericano está a punto de adherirse formalmente a la causa impulsada por el país africano, y argumenta que lo hace porque es plausible que “los derechos de los palestinos de protección contra actos de genocidio estén siendo irreversiblemente perjudicados”, conforme a la conclusión del tribunal en medidas cautelares anunciadas en 2024.

Las alertas sobre el hambre en Gaza se multiplican y generan una ola de indignación mundial sobre la situación en la Franja. Más de 100 organizaciones internacionales del ámbito humanitario y de los derechos humanos, incluidas Amnistía Internacional, Save the Children o Cáritas, publicaron este miércoles un comunicado en el que avisan de que la población en la Franja —y también sus trabajadores sobre el terreno— “se están consumiendo” ante la “propagación de la hambruna masiva” en el enclave, que en las últimas horas suma otras 10 personas muertas por inanición. Es la última llamada de atención internacional en una semana en la que 28 países muy diversos han exigido a Israel el fin inmediato de la guerra en medio de una creciente movilización de organizaciones civiles que llevan a sus Estados a los tribunales por la inacción respecto a Gaza.

Israel estudia la respuesta de Hamás a la propuesta de alto el fuego en Gaza
Israel está examinando la respuesta de Hamás a la propuesta de alto el fuego en Gaza que se está negociando en Qatar, según informa este jueves la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu. La milicia islamista dijo ayer que había presentado su respuesta a los mediadores, pero no reveló el contenido.
El enviado especial de EE UU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, prevé reunirse este jueves con funcionarios cataríes e israelíes en Roma para intentar dar un empujón a las negociaciones. Si las conversaciones avanzan, Witkoff viajará a finales de esta semana a Doha, donde los equipos negociadores de Israel y Hamás mantienen conversaciones indirectas.
La propuesta que actualmente está sobre la mesa de las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás que se desarrollan en Doha prevé un alto el fuego temporal de 60 días.
Israel pide que la milicia deponga las armas y que la Franja sea desmilitarizada. Hamás, por su parte, sigue apostando principalmente por que la tregua de 60 días sea el paso definitivo al fin de la guerra. (Reuters/EL PAÍS)

La BBC y tres agencias de noticias internacionales denuncian que sus periodistas en Gaza también están en riesgo de morir de hambre
La BBC y las agencias de noticias AFP, AP y Reuters han alertado este jueves en un comunicado que sus colaboradores desde la franja de Gaza también están expuestos al riesgo de morir de hambre.
“Durante muchos meses, estos periodistas independientes han sido los ojos y los oídos desde mundo desde el terreno”, recuerdan en el comunicado conjunto publicado en las redes sociales.

Una mujer palestina con su hija desnutrida en el hospital Nasser en Jan Yunis, en el sur de la Franja, este jueves 24 de julio. / Hussam Al-Masri / REUTERS
El hambre se cobra la vida de otras dos personas en Gaza en las últimas 24 horas
Dos personas más han muerto por inanición y desnutrición en la franja de Gaza en las últimas 24 horas, según denuncia este jueves el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás. Con estas nuevas víctimas, el total de fallecidos por esta causa se eleva a 113 desde el comienzo de la ofensiva israelí.


Palestinos caminan entre las ruinas de edificios destruidos por Israel en el campo de refugiados de Al Bureij, en el centro del enclave, el 23 de julio de 2025. / Anadolu / Anadolu via Getty Images
En detalle | Cifras de la devastación en Gaza: Casi 18.000 niños muertos, todos los hospitales dañados
A la espera de que Israel dé una respuesta oficial a la propuesta de Hamás para un alto el fuego en Gaza, la devastación en la Franja crece. Estas son algunas de las cifras más reveladoras.
— Israel ha matado a 59.219 gazatíes desde el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad de la Franja, que cifra en 143.045 gazatíes el número de heridos desde ese día. Al menos 17.921 de los fallecidos son niños, según la ONU, lo que quiere decir que 28 menores son asesinados cada día en promedio.
— El Ministerio también asegura que 1.060 personas han muerto intentando conseguir alimentos desde el 27 de mayo, ante la hambruna que se cierne sobre la Franja. Al menos 113 personas han muerto de hambre desde el 7 de octubre de 2023, según las autoridades gazatíes.
— Los precios de la comida se han incrementado 40 veces, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Un kilo de lentejas cuesta 23 dólares. 1 kilo de harina cuesta 30 dólares, lo mismo que un kilo de arroz, 1 kilo de azúcar cuesta 100 dólares.
— Un análisis de la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria estima que entre abril de 2025 y marzo de 2026, 71.000 niños de entre seis meses y cinco años sufrirán de desnutrición aguda, incluidos 14.100 casos severos. Desde abril de 2025, la ONU ha identificado más de 3.600 casos de desnutrición aguda entre 23.760 niños menores de cinco años examinados.
— El 88% del territorio de la Franja ha sido declarada como zona militarizada o ha sido puesta bajo orden de desalojo, por lo que más de dos millones de personas se encuentran en el 12% restante, un territorio de menos de 45 kilómetros cuadrados, según la ONU. Eso quiere decir que dos millones de personas viven en un área menor a la de los distritos madrileños de Puente de Vallecas, Hortaleza y Retiro juntos, que miden 50,66 kilómetros cuadrados y albergan a algo más de 450.000 personas, es decir, cuatro veces menos población.
— Al menos 926 trabajadores sanitarios en Gaza han muerto y 302 han sido detenidos.
— No hay ningún hospital en la Franja que funcione al 100% de sus capacidades. Antes de la guerra había 36.

El Gobierno húngaro ha prohibido este jueves la entrada al país durante tres años al grupo irlandés Kneecap, que iba a actuar en agosto en el Festival Sziget de Budapest, por apología del terrorismo y discursos antisemitas en apoyo a Hamás y Hezbolá, lo que representa una amenaza para la seguridad nacional, ha informado Zoltán Kovács, secretario de Estado de Comunicación del Gobierno del ultranacionalista Viktor Orbán. Los organizadores del festival deben garantizar el cumplimiento de las legislaciones húngaras de “cero tolerancia” frente al antisemitismo y de organizar “una programación moralmente aceptable”, ya que la actuación del grupo “pone en peligro los valores democráticos”, afirmó el representante público. El Gobierno de Orbán es aliado del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, responsable de la invasión de la Franja de Gaza.

La Guardia Civil desalojó el miércoles en torno a las dos de la tarde de un vuelo que iba a despegar del aeropuerto de Valencia a un grupo de unas 50 personas, la mayoría menores, que viajaban con la compañía Vueling en dirección a París. El comandante del avión llamó a los agentes para que desembarcaran al grupo después de que muchos de ellos interrumpieran y alteraran el desarrollo del vuelo. “La actuación del personal a bordo respondió exclusivamente a un comportamiento que comprometía la integridad del vuelo, así como la seguridad de los pasajeros y de la operativa en su conjunto”, ha asegurado Vueling en un comunicado, que niega que sea un acto de antisemitismo como asegura un ministro israelí y varios medios de comunicación israelíes. Los menores, de nacionalidad francesa, son judíos y, según la compañía aérea, han regresado a Francia en diferentes vuelos.

Decenas de palestinos se amontonan para conseguir comida en un punto de ayuda de Ciudad de Gaza este jueves. / Dawoud Abu Alkas / REUTERS
Han muerto más gazatíes por hambre en lo que va de 2025 que en los dos años anteriores
Un total de 113 personas han muerto de hambre en Gaza desde el comienzo de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023, según el último balance publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás. De ellas, 81 son menores.
En los primeros meses del conflicto, a finales de 2023, los fallecidos por esta causa fueron cuatro. En 2024, en cambio, fueron medio centenar. En lo que va de este año, ya se ha superado el total de 2024, con 59 fallecidos. La mayoría de los decesos se concentran en el periodo entre junio y julio.
Las autoridades sanitarias de la Franja informan, además, de más de 28.600 casos registrados de malnutrición.


Israelíes protestan este jueves ante la Embajada de EE UU en Tel Aviv por el hambre en Gaza. / Maya Alleruzzo / AP/LAPRESSE
La UE insiste en que “todas las opciones están sobre la mesa” si Israel no permite la entrada de más ayuda a la Franja
Un portavoz de la UE ha insistido en que “todas las opciones están en la mesa” si Israel no cumple con el pacto que había alcanzado con los Veintisiete el pasado 10 de julio en el que se comprometía a permitir el ingreso de más ayuda humanitaria en la franja de Gaza.
El portavoz ha manifestado, según recoge la agencia Reuters, que Bruselas está evaluando la situación y si Israel ha puesto en marcha acciones para cumplir con su promesa de abrir más cruces para la entrada de ayuda, así como con la reapertura de las rutas a través de Egipto y Jordania.
Esta semana, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ya había asegurado el martes en un mensaje en su cuenta de X que “todas las opciones están sobre la mesa si Israel no cumple con sus promesas”. Asimismo, manifestó que “el asesinato de civiles que buscan ayuda humanitaria en Gaza es indefendible” y aseguró que le había trasladado al ministro de Exteriores israelí que “el ejército israelí debe dejar de matar gente en los puntos de reparto”.

La ONU denuncia que tiene el equivalente a 6.000 camiones de ayuda esperando para entrar en Gaza
El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini, ha asegurado que su organización cuenta con “el equivalente a 6.000 camiones de comida y suministros médicos” esperando en Egipto y Jordania a que Israel abra los cruces fronterizos, como se comprometió a hacer el pasado 10 de julio ante la UE, mientras que “uno de cada cinco niños en Ciudad de Gaza (la capital del enclave) está desnutrido”. “Las personas en Gaza no están ni vivas ni muertas, son cadáveres andantes”, ha dicho Lazzarini, replicando las palabras de un trabajador de la UNRWA.
En un mensaje en su cuenta de X, Lazzarini ha denunciado que “la gran mayoría” de las 113 personas que han muerto de hambre en la Franja son niños y ha enfatizado en que “la mayoría de los niños que atendemos corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento con urgencia”.
La crisis, además, “está afectando a todos, incluidos aquellos que intentan salvar vidas en el enclave”. “Los trabajadores de la UNRWA sobreviven con un solo pequeño plato de comida al día, a menudo solo lentejas. Con frecuencia se desmayan del hambre mientras trabajan. Cuando los trabajadores humanitarios no encuentran lo suficiente para comer, todo el sistema humanitario colapsa”, ha agregado Lazzarini.
Finalmente, ha exigido que se permita la entrada “sin restricciones y sin interrupciones” de ayuda humanitaria a la Franja.

Hamás dice que una tregua en Gaza todavía es posible pero que Israel “la está retrasando”
Un alto funcionario de Hamás ha asegurado a la agencia Reuters que todavía existe una posibilidad de alcanzar un acuerdo del alto el fuego en Gaza, pero que se necesitan todavía algunos días porque Israel “lo está retrasando”.
La fuente ha indicado también que en la respuesta de Hamás a la última propuesta de Israel, en la que, entre otras cosas, se incluye una tregua de 60 días para la liberación de los rehenes, la milicia ha incluido varios puntos.
Entre ellos se encuentra una cláusula para que Israel se comprometa a no reanudar la guerra en caso de que no se llegue a un acuerdo pasados los 60 días de tregua, otra en la que rechaza la gestión de la ayuda humanitaria por parte de la Fundación Humanitaria de Gaza y en la que exige que se regrese el modelo de distribución anterior y la reapertura del paso fronterizo de Rafah. (Reuters)

La delegación negociadora israelí en Doha vuelve a Israel para estudiar la propuesta de Hamás
La delegación israelí que se encuentra en Doha por las negociaciones de una tregua en Gaza volverá a Israel “a la luz de la respuesta que Hamás dio esta mañana” a la propuesta para continuar en este país las consultas, según ha anunciado la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu. “A la luz de la respuesta que Hamás dio esta mañana, se decidió el retorno del equipo negociador para seguir las consultas en Israel”, ha informado la oficina del mandatario, que ha agradecido a los mediadores sus esfuerzos y ha explicado que regresaban a su país para “más consultas”.
Dos fuentes familiarizadas con las negociaciones en Qatar han explicado a Reuters que la decisión de Israel de llevar a su delegación de vuelta a su país no supone necesariamente una crisis en las conversaciones. (Agencias)

Un ministro israelí dice que “toda Gaza será judía” y niega el hambre en la Franja
El ministro israelí de Patrimonio, el ultraderechista Amihai Eliyahu, ha afirmado que “toda Gaza será judía” y ha negado la hambruna en el enclave palestino, en medio de una ofensiva israelí que ya ha dejado más de 59.500 muertos desde octubre de 2023 y que ha provocado una grave crisis humanitaria. “El Gobierno (israelí) se apresura a asegurar la erradicación de Gaza. Gracias a Dios, estamos erradicando este mal”, ha declarado Eliyahu en una entrevista con la radio ultraortodoxa Kol BaRama.
Las declaraciones del ministro se suman a las de otros miembros del Gobierno israelí y del ala más radical del sionismo que han abogado por el restablecimiento de asentamientos judíos en la Franja, un territorio del que Israel se retiró en 2005 y que alberga a más de dos millones de palestinos. Eliyahu también ha negado que haya hambruna en Gaza. “No hay hambre en Gaza”, ha dicho. “Y no tenemos que preocuparnos por el hambre en la Franja, que el mundo se encargue de ellos. Ninguna nación alimenta a sus enemigos. Nos hemos vuelto completamente locos”, ha añadido.
Desde el inicio de la ofensiva militar israelí el 7 de octubre de 2023, al menos 113 personas han muerto por desnutrición en Gaza, de las cuales 81 eran menores de edad y 32 adultos, según cifras del Ministro de Salud gazatí, controlado por Hamás. (Efe)


Una mujer caminaba ante un mural con fotografías de las personas secuestradas por Hamás el 7 de octubre de 2023. / Amir Levy / Getty
Familiares de rehenes exigen a Netanyahu conocer el estado de las negociaciones en Doha
Las familias de los rehenes secuestrados por Hamás han exigido una “actualización inmediata del estado actual de las negociaciones” para la tregua en Gaza, tras conocer que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha ordenado el retorno de la delegación negociadora israelí desde Doha.
“Las familias llamamos urgentemente al primer ministro Netanyahu, el ministro [Ron] Dermer y a Gal Hirsch [el coordinador israelí para los asuntos de los rehenes] a dar una actualización inmediata sobre el estado de las negociaciones y las principales brechas que evitan el acuerdo”, ha afirmado en un comunicado el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que engloba a allegados de la mayoría de los secuestrados. La organización ha explicado que está “profundamente preocupada” por la noticia del retorno de los negociadores israelíes tras más de dos semanas de conversaciones en la capital catarí. El primer ministro Benjamín Netanyahu ha ordenado a la delegación en Doha que volviera a Israel “a la luz de la respuesta que dio Hamás”. A pesar de que hace semanas llegó a creerse que el acuerdo era inminente, aún no se han hecho públicos avances relevantes.
“Las negociaciones se han prolongado demasiado. Cada día que pasa pone en peligro las posibilidades de recuperación de los rehenes y aumenta el riesgo de perder la capacidad de localizar a los fallecidos u obtener información vital sobre ellos”, añade el comunicado. Los allegados de los cautivos apelaron a la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que hacen responsable del acuerdo de tregua logrado en enero. Le atribuyen la liberación de 39 rehenes: los 33 previstos en el alto el fuego, cinco tailandeses y el soldado estadounidense Edan Alexander, que salió de Gaza el 12 de mayo. En la Franja sigue habiendo 50 cautivos. De ellos, las autoridades israelíes estiman que 20 siguen con vida. (Efe)

Un niño sostiene el plato de comida que ha recibido de un comedor humanitario este jueves en Ciudad de Gaza. / Dawoud Abu Alkas / REUTERS
Ampliación | Israel retira a sus negociadores de Qatar mientras la ONU denuncia que los gazatíes son “cadáveres andantes”
Las negociaciones para una posible tregua en Gaza se estancan de nuevo pese a la situación límite que se vive en la Franja. La Oficina del Primer Ministro de Israel, que ha dicho estar “evaluando” la última propuesta de alto el fuego, ha anunciado horas más tarde el regreso de sus negociadores a Israel. La oficina no ha detallado si esa retirada desde Qatar supone el fin de las conversaciones por un alto el fuego, tal y como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Las conversaciones indirectas entre ambas partes han transcurrido en Doha desde primeros de julio, de momento sin resultados. “Las personas en Gaza no están ni vivas ni muertas, son cadáveres andantes”, ha ilustrado la ONU la situación generada por el hambre en el territorio palestino.

La delegación de EE UU para las negociaciones de un alto el fuego en Gaza también vuelve a su país
El enviado especial de EE UU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha comunicado que la Administración estadounidense ha decidido la vuelta al país del equipo que participaba en las conversaciones para un alto el fuego en Gaza “tras la última respuesta de Hamás” a la propuesta de tregua sobre la mesa. Según ha escrito Witkoff en la red social X, la postura de la milicia palestina “muestra una clara falta de intención de alcanzar un alto el fuego en Gaza”. “Estudiaremos otras formas de llevar a los rehenes de vuelta a casa”, ha añadido.
El anuncio sucede al ya realizado por el Gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha informado de que también su equipo negociador volverá a Israel “a la luz de la respuesta que Hamás dio esta mañana” a la propuesta de algo el fuego. Un funcionario israelí ha calificado de “insuficiente” la respuesta de la milicia, pero ha asegurado que su Gobierno pretende continuar con las negociaciones. (Reuters)

Israel lanza una oleada de bombardeos contra el sur de Líbano
Israel ha lanzado una oleada de bombardeos contra diferentes áreas del sur de Líbano bajo el pretexto de atacar instalaciones pertenecientes al grupo chií libanés Hezbolá, horas después de matar a uno de sus miembros en otro ataque contra esa región. Los bombardeos han golpeado al menos ocho zonas del territorio libanés, según la Agencia Oficial de Noticias del país mediterráneo.
El ejército israelí ha admitido en un comunicado que sus cazas habían atacado supuestas “instalaciones militares que contenían almacenes de armas y una plataforma para el lanzamiento de cohetes” de Hezbolá. Pese al alto el fuego acordado entre el Líbano e Israel a finales de noviembre, el Estado judío ha continuado con sus bombardeos contra el territorio libanés prácticamente a diario, casi siempre justificándolos como ataques contra miembros o infraestructura de Hezbolá. (Efe)

Unos mil camiones de ayuda humanitaria se pudren en el lado gazatí de Kerem Shalom sin ser distribuidos
Mientras el hambre sigue cobrándose vidas a diario en Gaza, el equivalente a “1.000 camiones de ayuda humanitaria” se pudren en el lado gazatí del cruce fronterizo de Kerem Shalom. El coronel Abdullah Halabi, jefe de la Administración de Coordinación y Enlace para Gaza, acusa a la comunidad internacional de no recoger los alimentos, pese a que las organizaciones han denunciado reiteradamente las dificultades que tienen para alcanzar esa zona, teniendo que atravesar puntos que se encuentran bajo fuego israelí. La portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Olga Cherevko, ha confirmado que “la comida se echa a perder mientras espera a ser recogida”, pero ha apuntado que la empresa privada a la que EE UU e Israel encargaron el reparto de alimentos, la Fundación para Gaza, opera con mecanismos distintos y puede disponer de escoltas armadas. (Efe)

¿Qué ha pasado en las últimas horas?
Estas son las noticias más relevantes del conflicto en Oriente Próximo a las 20.40 de este jueves, 24 de julio:
Israel y EE UU retiran a sus delegaciones de las negociaciones en Doha. “A la luz de la respuesta que Hamás ha dado esta mañana [a la propuesta de un alto el fuego], se ha decidido el retorno del equipo negociador para seguir las consultas en Israel”, ha informado la Oficina del Primer Ministro de Israel, que ha explicado que los mediadores regresaban a su país para “más consultas”. Por su parte, el enviado especial de EE UU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha informado en la red social X de que el equipo estadounidense también se retira y ha afirmado que “la última respuesta de Hamás muestra una clara falta de intención de alcanzar un alto el fuego”.
La mayor parte de las personas que han fallecido por hambre en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 se concentran en este mes y el pasado. De los 113 fenecidos por esta causa, cuatro ocurrieron en los primeros meses del conficto, en 2023; en 2024, fueron 50; y en lo que va de año, ya hay 59, la mayoría concentradas en junio y julio. De ese centenar, 81 eran menores. Sin embargo, el ministro israelí de Patrimonio, el ultraderechista Amihai Eliyahu, niega que haya hambre en Gaza y ha afirmado que “toda Gaza será judía”: “Gracias a Dios, estamos erradicando este mal”.
La ONU denuncia que tiene el equivalente a 6.000 camiones de ayuda esperando para entrar en Gaza. Mientras, “uno de cada cinco niños en Ciudad de Gaza (la capital del enclave) está desnutrido”, denuncia el jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini. Además, “1.000 camiones de ayuda humanitaria” se echan a perder en el lado gazatí del cruce fronterizo de Kerem Shalom, según el coronel Abdullah Halabi, que acusa a la comunidad internacional de no recoger la ayuda pese a las trabas para acceder a esos lugares que denuncian las organizaciones internacionales.
La UE insiste en que “todas las opciones están sobre la mesa” si Israel no permite la entrada de más ayuda a la Franja. Un portavoz de la UE ha asegurado que Bruselas está evaluando la situación y si Israel ha puesto en marcha acciones para cumplir con su promesa de abrir más cruces para la entrada de ayuda. Un comunicado de la BBC y las agencias de noticias AFP, AP y Reuters alerta de que sus colaboradores en la Franja también corren el riesgo de morir de hambre, y recuerdan: “Durante muchos meses, estos periodistas independientes han sido los ojos y los oídos desde mundo desde el terreno”.
Israel ha matado a casi 18.000 niños desde el comienzo de su ofensiva en Gaza. Según los datos de la ONU, 28 menores son asesinados a diario de media. En total, 59.219 gazatíes han fallecido por los ataques israelíes.

Netanyahu dice que no permitirá que Hamás le imponga “términos de rendición”
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que Israel no permitirá que Hamás le imponga “términos de rendición”, tras anunciarse la retirada de las delegaciones de Israel y Estados Unidos de las negociaciones en Doha sobre una tregua en Gaza. “Si Hamás interpreta nuestra disposición a alcanzar un acuerdo como una debilidad, como una oportunidad para dictarnos términos de rendición que pondrían en peligro a Israel, está muy equivocado”, ha asegurado antes de recalcar que están “decididos a lograr todos los objetivos de la guerra” y de reiterar que traerá de vuelta a todos los rehenes que permanecen en Gaza. (Efe)

Starmer llamará mañana a sus socios franceses y alemanes para debatir qué se puede hacer para “detener la matanza”
El primer ministro británico, Keir Starmer, ha calificado de “catástrofe humanitaria” la situación en Gaza que, ha afirmado, “lleva tiempo siendo grave, pero ha alcanzado nuevas cotas y continúa empeorando”. “El sufrimiento y la hambruna que se viven en la Franja son indescriptibles e indefendibles”, aseverado antes de anunciar que mañana viernes hablará en una llamada de emergencia con sus socios franceses y alemanes para debatir qué se puede hacer para “detener la matanza y proporcionar a la gente los alimentos que necesita desesperadamente”.
El líder laborista ha vuelto a exigir un alto el fuego inmediato, así como la liberación incondicional de todos los rehenes por parte del grupo islamista Hamás, y ha pedido que todas las partes negocien “de buena fe y con rapidez”. También ha subrayado que “el reconocimiento del Estado palestino es un derecho inalienable”. (Agencias)

Macron anuncia que Francia reconocerá el Estado de Palestina ante la ONU en septiembre
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado que su país reconocerá el Estado Palestino en septiembre. La decisión estaba tomada desde hacía tiempo y debía anunciarse en la cumbre de la ONU que iban a auspiciar Francia y Arabia Saudí y que fue cancelada por la escalada en el conflicto entre Israel e Irán. Ahora, el jefe de Estado da un paso más y verbaliza el compromiso de París en un proceso de paz que, según el jefe del Estado, solo puede pasar por la solución de los dos Estados.
Macron ha comunicado la decisión en la red social X. “Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Próximo, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Haré este anuncio solemne en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el próximo mes de septiembre. La urgencia hoy es que cese la guerra en Gaza y que se socorra a la población civil”, ha escrito.
“Es necesario un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una ayuda humanitaria masiva a la población de Gaza. También hay que garantizar la desmilitarización de Hamás, asegurar y reconstruir Gaza. Y finalmente, hay que construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, contribuya a la seguridad de todos en Oriente Próximo”, algo para lo que, ha afirmado, “no hay alternativa”. “La paz es posible”, ha asegurado.

Netanyahu cree que la decisión de Francia de reconocer el Estado palestino “recompensa el terror”
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha condenado la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de que Francia reconozca al Estado palestino: “Un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar Israel, no para vivir en paz junto a él”, ha escrito Netanyahu en la red social X. “Esta decisión recompensa el terror y corre el riesgo de crear otro satélite iraní, tal como se convirtió Gaza”, ha agregado.
Poco antes, el vice primer ministro israelí, Yariv Levin, ha afirmado: “La tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel, y ni siquiera la declaración del presidente Macron podrá cambiar eso”. En un mensaje en Telegram, Levin ha calificado la decisión de “ayuda directa al terrorismo”. (Efe)


Emmanuel Macron, este jueves en el Elíseo. / YOAN VALAT / EFE
Ampliación | Macron anuncia que Francia reconocerá el Estado palestino
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado que su país reconocerá el Estado palestino en septiembre. Hasta la fecha, 148 Estados, entre los que se encuentra España, han reconocido al Estado palestino.

Hasta aquí la narración de la última hora del conflicto en Oriente Próximo este jueves
Hasta aquí la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo este jueves, 24 de julio. Les recordamos que tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.