Ir al contenido
_
_
_
_

Brasil se suma a Sudáfrica en el proceso contra Israel por genocidio en Gaza

Lula da Silva fue declarado en febrero del año pasado ‘persona non grata’ por el Gobierno de Netanyahu

Brasil contra Israel

Brasil se sumará al proceso iniciado por Sudáfrica contra Israel en el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU por un posible crimen de genocidio en la franja de Gaza. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva informó este miércoles de que el país sudamericano está a punto de adherirse formalmente a la causa impulsada por el país africano, y argumenta que lo hace porque es plausible que “los derechos de los palestinos de protección contra actos de genocidio estén siendo irreversiblemente perjudicados”, conforme a la conclusión del tribunal en medidas cautelares anunciadas en 2024.

En un duro comunicado, la diplomacia brasileña remarca que la comunidad internacional “no puede permanecer inerte ante las atrocidades en curso”, y añade: “Brasil considera que ya no hay espacio para la ambigüedad moral ni la omisión política. La impunidad socava la legalidad internacional y compromete la credibilidad del sistema multilateral”. La nota destaca que las masacres de civiles, sobre todo mujeres y niños, se han vuelto cotidianas durante la entrega de ayuda humanitaria en Gaza y que el hambre se usa “de forma descarada” como arma de guerra. También recuerda los ataques a infraestructura civil, instalaciones de las Naciones Unidas o sitios religiosos, como el ataque a la única parroquia católica de Gaza.

A “esos horrores”, sostiene el Gobierno de Brasil, se suman continuas violaciones del Derecho Internacional, como anexión de territorios por la fuerza y la expansión de asentamientos ilegales. Y es que las críticas del país suramericano van más allá de Gaza, también se carga contra la “violencia indiscriminada y el vandalismo” practicado por colonos extremistas en Cisjordania, citando, a modo de ejemplo, el reciente incendio de la iglesia ortodoxa de San Jorge en la ciudad de Taybeh.

En los últimos meses, tanto el canciller brasileño, Mauro Vieira, como el propio Lula han usado las palabras “masacre”, “carnicería” o “genocidio” para referirse a la actuación del Gobierno de Benjamín Netanyahu en Gaza. Los comunicados oficiales, publicados casi semanalmente después de cada nueva oleada de muertos, exigen la facilitación de entrada de ayuda humanitaria, la retirada de las tropas israelíes, la liberación de los rehenes por parte de Hamás y el diálogo entre las partes.

A principios de este mes, durante la cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro, Lula pidió a los países emergentes más medidas: “No podemos permanecer indiferentes ante el genocidio practicado por Israel en Gaza, la matanza indiscriminada de civiles inocentes y el uso de hambre como arma de guerra”, dijo en uno de sus discursos. Como es habitual en la tradicional postura diplomática de Brasil, también defendió que la solución al conflicto en Oriente Próximo solo será posible con el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado palestino soberano dentro de las fronteras de 1967.

Las críticas de Lula a los abusos de Netanyahu vienen de lejos y ya provocaron una crisis diplomática entre los dos países en febrero de 2024. Ya entonces, el mandatario brasileño habló de genocidio y añadió que algo así solo podía compararse con el momento en que Hitler decidió matar a los judíos. La comparación con el Holocausto provocó la indignación del Gobierno de Israel, que declaró a Lula persona non grata. Brasil respondió llamando a consultas a su embajador en Tel Aviv. Desde entonces, la relación entre los dos países es prácticamente inexistente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_