Ir al contenido
_
_
_
_

Alstom peligra como fabricante de trenes para el metro de Barcelona por su presencia en una lista de empresas proisraelíes

La compañía francesa con planta en Santa Perpètua asegura que ha roto relaciones con su filial israelí

Diferentes trenes en el exterior de una nave de Alstom
Alfonso L. Congostrina

El president de la Generalitat, Salvador Illa, anunció el pasado 30 de junio la compra de 39 trenes para el metro de Barcelona. Una inversión de 331 millones de euros que pagará el 51% la Generalitat, el 25% el Ayuntamiento de Barcelona y el 24% el Área Metropolitana. La licitación de estos trenes comenzará este julio pero la adjudicación se alargará hasta la próxima primavera. Illa realizaba este anuncio en uno de los actos de homenaje del centenario de Metro de Barcelona. Un anuncio que se realizó justo un mes después de que el pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprobara no solo romper relaciones con Israel sino, también, dejar de contratar a empresas proisraelís. Ambos anuncios ponen en riesgo una futura operación comercial de la empresa ferroviaria Alstom, con sede en Santa Perpètua de la Mogoda (Barcelona), relacionada con la construcción de los trenes de metro anunciados por Illa.

Comunes, ERC y PSC apoyaron, a finales de mayo, vetar la contratación municipal de empresas que hubiesen participado en actividades en los asentamientos israelíes de Cisjordania, Jerusalén o los Altos del Golán. El pleno del Ayuntamiento se basó en el listado de 97 empresas que habían operado en asentamientos israelíes y que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) confeccionó en 2023. Entre las empresas que aparecen en el listado y que el Consistorio no puede contratar se encontraría Alstom, la multinacional francesa que construye sistemas de transporte ferroviario y que tiene sede en Santa Perpètua de la Mogoda, a solo 20 kilómetros de Barcelona. Con los acuerdos del pleno del Consistorio en la mano, Alstom quedaría fuera de cualquier licitación. Pese a ello, tanto la empresa como el propio Ayuntamiento intentan, a contra reloj, que eso no suceda.

En esta crisis de infraestructuras nadie quiere ni mover ficha primero, ni que se refleje su nombre en esta noticia. Desde la sección sindical de CC OO de Alstom en Santa Perpètua, un representante asegura que están viviendo estos momentos “con la incerteza” de quien teme que “1.100 familias” vean peligrar su trabajo. “El contrato del metro de Barcelona es muy importante para la empresa y para nosotros. La dirección de Alstom nos ha asegurado que la empresa no está relacionada con Israel. Sería muy injusto que no nos dejaran presentarnos a la licitación.”, defiende el representante de la sección sindical.

EL PAÍS ha contactado con la empresa ferroviaria y una representante de la misma se defiende: “Alston no tiene ninguna actividad dentro de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos en disputa, ni relacionada con ellos. Alstom había sido incluida anteriormente en la lista de la ACNUDH por su participación en el mantenimiento de un proyecto tranviario a través de una filial israelí. Alstom ha cesado ya la relación con esta subsidiaria y este proyecto, por lo que ha solicitado formalmente ser eliminada de la citada lista”.

El Consistorio ha derivado a Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) el pronunciamiento sobre esta cuestión. Aun así, la responsabilidad sigue siendo del Ayuntamiento, ya que la presidenta de TMB es la primera teniente de alcalde, Laia Bonet. Desde TMB afrontan el conflicto asegurando que para la licitación de los nuevos trenes anunciados por Illa se aplicará “la instrucción de la Gerencia Municipal de 6 de junio de 2025” (la que impide contratar con las 97 empresas de la lista), ya que el 25% de la financiación de la compra de estos trenes corre a cargo del Ayuntamiento de Barcelona. La misma fuente de TMB admite que en el pliego de licitación se recoge que debe cumplirse esta instrucción y, por lo tanto, no será posible contratar a ninguna de las 97 empresas del listado de la ACNUDH. Además, obligarán a las sociedades que opten a la adjudicación a “firmar una declaración responsable en relación con el cumplimiento del derecho internacional”. Pero TMB mantiene que no se quedará ahí. “El órgano de contratación verificará que las empresas que se presenten no figuren en el listado del informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos”, aseguran. Hoy Alstom figura en esa lista.

La empresa ferroviaria no da la licitación por perdida. “Alstom es una organización firmemente comprometida con los principios de derechos humanos y la responsabilidad social corporativa. Mantenemos rigurosos estándares éticos en todas nuestras operaciones y en todas las regiones donde tenemos presencia”, defiende una portavoz de la compañía. La portavoz defiende que la empresa cumple tanto con los principios rectores de la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los principios del Pacto Mundial, los Convenios Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo o la Cámara de Comercio Internacional, por mencionar algunos”. La compañía espera que pronto saquen a Alstom del listado de la ACNUDH y mantiene su intención de presentarse a la licitación de trenes del metro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_