El Govern apalabra la vuelta de las clases de catalán a la Universidad de Pekín
Un convenio con el Institut Ramon Llull propicia retomar la oferta de unos estudios que se interrumpieron en 2019


China vuelve a ofrecer de manera oficial estudios reglados de catalán. Será a partir del segundo semestre del curso 2025-2026 cuando la Beijing Foreign Studies University, la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, retomará una oferta que ya incluyó entre 2015 y 2019, hasta que el cataclismo del coronavirus lo paralizó todo. Entonces, 180 alumnos chinos estaban matriculados en unos estudios que, según manifestaciones del president de la Generalitat Salvador Illa este sábado en Pekín, propician la formación de traductores hábiles en las dos lenguas y dan fluidez “al intercambio de estudiantes” entre Cataluña y China. “No solo en el marco lingüístico, también en el de las finanzas, la economía y el comercio”, ha abundado. La recuperación de las clases oficiales de catalán conlleva, según el president, que China “se acerque a la realidad catalana, lo que es acercarse a la realidad española”.
La Beijing Foreign Studies University es la universidad más importante de China en materia de estudios lingüísticos y ofrece un programa de estudios que da acceso a 100 lenguas. Cuenta con 15.000 matriculados, la mitad que los que tiene la Universitat Autònoma pero 5.000 más que la Universitat Pompeu Fabra. La reincorporación del catalán a las aulas ha sido posible gracias a un acuerdo con el Institut Ramon Llull y cristaliza en un momento en que la lengua catalana está en el foco del debate político, a razón de las negociaciones que tiene el Gobierno de Pedro Sánchez para lograr su oficialidad en la Unión Europea.
El asunto fue una condición que impuso Junts per Catalunya al PSOE tras las elecciones generales de 2023 para apoyar la investidura del propio Sánchez, y la elección de Francina Armengol como presidenta del Congreso, pero permanece bloqueado en Bruselas por falta de apoyos de los demás Estados miembros de la UE. El PP ha hecho notorias maniobras para cortocircuitar el posible consenso.
Sobre este punto, Illa ha defendido que el compromiso sigue firme: “He tenido la posibilidad de trasladar al rector y a su equipo la visión del Gobierno de España con respecto a las lenguas oficiales y todo el trabajo que se está haciendo para que sean también lenguas oficiales en Europa”, ha subrayado el president.
Xiao Zhang imparte clases de castellano y de catalán en el área de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Beijing Foreign Studies University. Antes, estudió Historia en la Universitat Autònoma y señala que para los alumnos chinos que quieren aprender catalán, la tarea “no es muy difícil porque suelen contar con una base de castellano o inglés y hay similitudes gramáticas”. La profesora explica que el interés de aprender catalán en China viene motivado porque “Cataluña cuenta con muy buenas universidades” y conocer la lengua catalana implica tener facilidades cuando se tiene la intención de acceder a esa formación universitaria. “Muchos estudiantes de intercambio que van a universidades catalanas deciden estudiar catalán con antelación”, asegura Zhang.
En la segunda jornada de su viaje a China, la comitiva de la Generalitat también se ha desplazado al campus de Huairou, al norte de Pekín, para visitar el High Energy Photon Source (Heps) y firmar un acuerdo de colaboración que tiene que repercutir en una mejora de la tecnología que aplica el Sincrotrón Alba, situado en Cerdanyola del Vallès y que es uno de los diez equipamientos de este tipo que hay en Europa. Alba, un sincrotrón de tercera generación, podrá beneficiarse de las innovaciones que aplica el Heps, considerada una instalación de cuarta generación, en sus protocolos de trabajo de estos grandes microscopios para estudiar la materia a partir de la aceleración de partículas. “Estamos en un momento distinto de la historia y nos gustaría colaborar”, ha señalado Caterina Biscari, directora del sincrotrón Alba, durante la visita de la delegación catalana a las instalaciones del Heps.
Illa también visita este sábado uno de los centros de trabajo que la empresa catalana Roca tiene en China. La compañía de sanitarios cuenta con nueve fábricas en el país asiático y en Pekín y Shanghái tiene dos Roca Gallery, un espacio de 800 metros cuadrados que opera como expositor de sus productos y servicios.
China es el principal destino de las exportaciones catalanas en Asia y uno de los principales inversores en Cataluña en los últimos años. Más de 280 empresas catalanas tienen presencia en el mercado chino, mientras que más de 200 compañías chinas operan en territorio catalán, según cifras del Govern.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
