Ir al contenido
_
_
_
_

Andalucía arranca el último año de la legislatura en clave electoral

Los partidos abordan el curso político con la incertidumbre de cuándo convocará Moreno elecciones y se resignan a que la crispación nacional se cuele en el debate andaluz

El presidente de la Junta de Andalucía y del Partido Porpular andaluz, Juan Manuel Moreno, en la caseta del PP en el recinto ferial de Almería.
REMITIDA / HANDOUT por PP DE ANDALUCÍA
Eva Saiz

Andalucía estrena un nuevo curso político, que a la vez supone el cierre de la segunda legislatura del popular Juan Manuel Moreno como presidente de la Junta de Andalucía, la primera con una histórica mayoría absoluta del PP. Este periodo electoral va a condicionar toda la estrategia política de los partidos con la principal incertidumbre de cuándo se vayan a celebrar los comicios autonómicos y la certeza de que, aunque todas las formaciones quieran a priori centrar el debate en los asuntos que afectan a los andaluces: sanidad, vivienda, educación, dependencia, empleo…, la crispación nacional, vertebrada por la debilidad del Gobierno de Pedro Sánchez y los casos de corrupción que afectan a populares y socialistas, va a poner sordina sobre la gestión de la Junta y las propuestas de los programas electorales.

“Las elecciones llegarán a principios o finales de junio”. Es lo que Moreno dijo a los suyos el pasado fin de semana durante un acto con militantes en la Feria de Almería, que sirvió como pistoletazo de salida del curso político para el PP. Una fecha de la que los populares públicamente no se apean, pero a la que ninguno de los partidos de la oposición da credibilidad. Todos, eso sí, aseguran que están preparados para ponerse en modo campaña en cualquier momento. Aunque fuentes cercanas a la dirección del PP aseguran que no van a jugar al tacticismo electoral, a Moreno no le conviene que los comicios andaluces -que en general siempre han inaugurado los ciclos electorales- se celebren después de los generales -si se adelantaran- o los de Castilla y León, previstos para marzo de 2026, para evitar que puedan afectarle las consecuencias de un eventual pacto entre PP y Vox para poder gobernar.

En todo caso, las formaciones andaluzas no parecen estar por la labor de alimentar los rumores sobre un adelanto electoral por entender que da una baza a Moreno para desviar la atención sobre su gestión, que es también, en principio, en lo que todos los partidos tienen interés en centrar su estrategia en este año electoral. Desde el PP, las fuentes consultadas insisten en explotar lo que en el partido denominan como la vía andaluza, una política alejada del ruido y la confrontación que impera en la política nacional y que busca desmarcarse y diferenciarse de la senda del Gobierno de Sánchez. “Los andaluces quieren ser una isla, somos una sociedad que aprecia la estabilidad”, sostiene un alto dirigente del partido en la comunidad. Esa estabilidad y la garantía de que con una mayoría absoluta se pueden aprobar presupuestos será uno de los ejes sobre los que pivote el discurso de Moreno para su reelección, y que confrontará, por comparación, con la precariedad del Ejecutivo central, del que la candidata del PSOE de Andalucía a la Junta, María Jesús Montero, es su vicepresidenta primera: “Montero va a ser incapaz de presentar unos presupuestos generales, y si los presentan es complicado que los puedan aprobar si no ceden a las pretensiones independentistas”, incide ese dirigente.

El aterrizaje de Montero en la arena política andaluza ha permitido al PP personificar en su figura, en tanto que ministra de Hacienda y sevillana, el agravio comparativo del Gobierno central hacia Andalucía, un clásico da igual el color político de quien gobierne en la Junta. “Es una candidata independentista”, sostiene el interlocutor popular consultado, que pone el énfasis en los perjuicios que para las arcas andaluzas supondría, de acuerdo con su partido, el cupo catalán o la financiación singular, sin olvidar -los populares lo esgrimen en todo momento- la infrafinanciación de la comunidad, cifrada en 1.500 millones de euros anuales.

En el PSOE andaluz son conscientes de que el PP va a utilizar a su candidata para azuzar el debate Sánchez-Feijóo, pero sobre todo el enfrentamiento entre Andalucía con otros territorios, como Cataluña, algo que, lejos de considerarlo un problema, lo perciben como una oportunidad y un revulsivo para la movilización de su electorado: “Eso genera una tensión electoral que a Moreno no le conviene, porque el elector de la izquierda siente que se le está llamando a una confrontación”, sostienen las fuentes socialistas consultadas. En este sentido, en el PSOE van a aprovechar ese supuesto agravio comparativo con Cataluña para darle la vuelta al argumento y presentar a Montero como la Illa andaluza que necesita la comunidad. “No se está castigando a Andalucía desde el Gobierno central, lo que ocurre es que Moreno no está sabiendo obtener para Andalucía lo que otras comunidades sí están logrando”, explican.

Para ello, los socialistas andaluces pretenden salir a la ofensiva y pasar de la crítica al gobierno del barón popular a propuestas tangibles con soluciones para los principales problemas de la comunidad. Buscan, también, presentar la trayectoria de Montero como gestora como aval de que es una política con experiencia en resolver problemas. Al PSOE andaluz tampoco parece preocuparle la ausencia de su candidata en el día a día de la política regional debido a sus obligaciones como vicepresidenta primera y vicesecretaria general del PSOE, algo que se encargan de afear continuamente todos los consejeros de la Junta, ni el hecho de que desde que asumió el liderazgo del partido, la formación no parezca remontar en las encuestas. Los s

Más sanidad y menos Cataluña

DVD1264 (01/05/2025): SEVILLA. Manifestación en Sevilla por el día internacional de los trabajadores. En la imagen María Jesús Montero saluda a una mujer antes del inicio de la manifestación. FOTO: PACO PUENTES (EL PAÍS)

En esa línea de movilización para minar la mayoría absoluta del PP hay varias cuestiones claves en las que los partidos de la oposición van a querer llevar el debate: la sanidad, la vivienda, la dependencia, el acceso a los servicios sociales o el cambio climático. “El PP quiere que se hable de Cataluña para que no se hable de su pésima gestión”, zanjan desde Por Andalucía (el equivalente de Sumar en la comunidad y una coalición a la que el CIS andaluz otorga, de manera persistente, una subida de escaños a costa del PSOE). Las formaciones de izquierdas no van a dejar pasar el último macroconcierto anunciado con la sanidad privada de 530 millones de euros para aliviar unas listas de espera disparadas -“Eso es una elección política”, subrayan desde Adelante Andalucía-, mientras los contratos a dedo con grupos sanitarios privados están siendo investigados en sede judicial por presunta prevaricación; o que sea la comunidad donde más ha crecido el precio de la vivienda en 2025; o que tenga una diferencia de 15,26 puntos respecto de la media nacional en la lista de espera de personas pendientes de obtener una prestación por dependencia…

El PP sabe que estos son asuntos que entrarán en el debate electoral, y reconoce que en materia sanitaria hay una “desafección” por parte de la población. En todos estos asuntos opondrá el incremento de las inversiones en comparación con los gobiernos del PP y volverá a esgrimir el problema de la infrafinanciación como obstáculo para prestar en igualdad de condiciones los servicios públicos con la misma calidad que en otras comunidades autónomas. Pero la oposición también conoce esos argumentos. “No puede ser que el partido que tiene mayor poder político en Andalucía, que domina los principales Ayuntamientos y las Diputaciones no tenga la culpa de nada”, llaman la atención los dirigentes de Adelante Andalucía consultados.

Vox y la mayoría social

GRAFAND431. SEVILLA, 22/08/2025.- Minuto de silencio por el fallecimiento de un parlamentario, este viernes momentos antes de comenzar la reunión de la Diputación Permanente del Parlamento de Andalucía para debatir la propuesta de los grupos de la oposición para que se celebre un pleno extraordinario en el que el Gobierno autonómico informe sobre el incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba y sobre los incendios en Tarifa (Cádiz).EFE/José Manuel Vidal

Aunque la confrontación política andaluza parece pendular entre las críticas al Gobierno central por “ningunear a Andalucía”, por parte del PP y la deficitaria gestión en materia social por parte del los partidos de izquierdas, en el tablero político regional Vox es una formación que se consolida en cuanto a fidelidad del voto y la que más rédito obtiene de la confrontación política a escala nacional. La formación de extrema derecha lo sabe y va a explotar ese desencanto con el bipartidismo en el próximo curso político, incluyendo los mensajes populistas que tan bien le funcionan, al menos en las encuestas. “Seguiremos centrados en desenmascarar la estafa permanente del PP a los andaluces y en acabar con todo el legado corrupto y mafioso del PSOE con el que Moreno no se ha atrevido”, sostienen fuentes de esa formación, que a la crisis sanitaria, de vivienda o en dependencia, sumará los reproches por “la inseguridad que campa a sus anchas, mientras los barios se degradan a gran velocidad” o el desamparo en el sector agrario, frente a la lengua azul, las importaciones de Sudáfrica, la pesca de Marruecos o “la competencia desleal china”.

La subida de votos de Vox, coinciden las formaciones de izquierdas, horada la mayoría absoluta de Moreno, quien, en esta segunda legislatura ha optado por no entrar al trapo de muchas de las propuestas de la formación ultra e incluso por desmarcarse de manera nítida en materia migratoria o violencia de género. Los populares quieren mantener ese mismo perfil bajo en este año electoral para afianzar esa “mayoría social” que el presidente de la Junta sigue considerando que en Andalucía de centroizquierda, pese a que en el último ciclo electoral ha sido el PP el que ha ganado en todos los comicios. El PSOE también cree que esa mayoría social sigue siendo progresista, y confía en movilizarla –“sabemos dónde están los nuestros”, afirman-. Desde las formaciones más a la izquierda son más autocríticos. “La izquierda no se va a movilizar por miedo a Vox, lo va a hacer por el cambio político y ahí es donde tenemos que trabajar”, sostienen desde Por Andalucía. Los dirigentes de Adelante Andalucía alertan del sentimiento de “orfandad entre la gente de izquierdas sobre la oposición que sus representantes han hecho a Moreno” y entienden que la inevitable instalación en el discurso político de confrontación con el Gobierno central a cuenta del agravio con Cataluña y el y tú más sobre la corrupción les ofrece un vacío con el que llenar las expectativas de esos votantes.

Quedan todavía meses -aunque no se sepa cuántos- para ver quién ha afinado más en sus vaticinios, un tiempo que en la política actual convierte cualquier estrategia en volátil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_