Ir al contenido
_
_
_
_

Dueños de mascotas, usuarios de gimnasios… ¿A qué votante quiere atraer Juanma Moreno?

Tras las rebajas fiscales anunciadas por el presidente andaluz subyace la necesidad de movilizar al electorado de centro izquierda y afianzar su mayoría absoluta frente a Vox

Eva Saiz

El paro, la sanidad y la vivienda son los tres problemas que más preocupan a los andaluces, según la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), el CIS andaluz. La comunidad es la segunda que más desempleo juvenil tiene de España, con una tasa del 25,27%, casi 13 puntos por encima de la media nacional; tiene un millón de pacientes en lista de espera sanitaria y es el territorio donde más ha crecido el precio de la vivienda en el último año. Sin embargo, ninguna de estos asuntos -salvo la del alquiler, y de manera tangencial- se contemplan en el paquete de rebajas fiscales que el Gobierno andaluz ha ido desgranando a lo largo de esta semana: desgravaciones para dueños de mascotas, para usuarios de gimnasios y de clubes y federaciones deportivas y una ampliación de las ayudas al alquiler a jóvenes, mayores de 65 años y discapacitados. Un ahorro de 55 millones en total del que se beneficia solo el 2%, el 9%y el 0,4% de toda la población, respectivamente. Las prioridades que el barón popular se ha fijado en su séptima bajada de impuestos, y en plena batalla con el Gobierno central por la infrafinanciación y la renuncia a la quita de la deuda, pueden parecer superficiales e incluso innecesarias, en general, pero esconden una clara intención electoral por retener a ese votante de centro izquierda que le dio la mayoría absoluta en 2022 y que es el que puede garantizarle no perderla ante el avance de Vox por el flanco derecho.

“Se trata de medidas de amplio espectro, son bastante transversales y están muy en boga entre el electorado de entre 18 y más de 50 años”, señala Paco Camas, director de Investigación de opinión pública en Ipsos Spain. “Son medidas claramente electoralistas que van dirigidas a las capas sociales medias, medias-bajas y medias-altas, y guardan cierta coherencia con el posicionamiento que quiere mantener el PP de Andalucía, que es esa centralidad, para seguir convenciendo a los votantes de centro izquierda y centro derecha”, abunda.

Desde el punto de vista estrictamente fiscal, el paquete de rebajas también tiene un marcado propósito electoralista. “Económicamente estas medidas no suponen nada, pero la carga del mensaje es muy relevante, son guiños a colectivos que normalmente no se ven beneficiados por medidas sociales”, señala Manuel Hidalgo, profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide y miembro del Observatorio Económico de Andalucía. “Se trata de grupos que no necesitan desgravaciones, porque tener una mascota o ir al gimnasio es algo voluntario, y en el caso de las desgravaciones de vivienda, el problema no es de demanda, sino de oferta, pero suena bien hablar de estos asuntos”, añade el economista.

“Estas bonificaciones pertenecen a otro género político más vinculado al espectáculo que a la eficiencia en la administración del dinero público. Son medidas dirigidas a las clases medias, que apenas percibirán el alivio económico, ignoran un vector clave en materia fiscal: el nivel de renta del beneficiario y que son ajenas al rescate de las familias con niveles de renta más bajos”, señala Antonio Hernández-Rodicio, periodista y responsable de la práctica de consultoría política y comunicación estratégica de Thinking Heads.

En Andalucía hay 2,4 millones de mascotas registradas y más de medio millón de personas federadas en algún deporte, según las estadísticas de la Junta. “Moreno quiere pescar en ese nicho y contrarrestar la pérdida de votos por la situación de la sanidad, dependencia y educación, los talones de Aquiles de su gestión, pese a que son medidas populistas que no benefician a la mayoría de la ciudadanía”, sostiene el politólogo Antonio Conde.

En pleno año electoral, en el PP de Moreno, con todos los sondeos a favor, lo que más preocupa es el ascenso silencioso de Vox -que han detectado en sus encuestas internas- y el desgaste por la gestión de la sanidad, que ya se ha apreciado en el último barómetro del Centra. “Juegan a lo que se denomina ‘democracia Spotify’, se va saltando de un tema a otro y algunos calan y otro no, pero mientras tanto no se tocan los problemas de verdad, operan como cortinas de humo que acaban dando rédito entre la mayoría de la población que no tiene tiempo ni ganas de bucear un par de metros más abajo en la realidad”, abunda el analista político Sergio Pascual.

Vox le dejó claro al presidente andaluz este jueves en la sesión de control del Gobierno que no le iba a dar tregua en la campaña electoral: “Vamos a polarizar mucho”, le advirtió el portavoz del partido ultra, Manuel Gavira. Ante esa andanada de la extrema derecha, el PP lo que busca es, por un lado, evitar la desmovilización del electorado que da por hecho que va a seguir gobernando y, por el otro, mantener ese perfil propio, de hombre moderado dentro del PP, que es el que le granjeó la mayor parte de los apoyos en las pasadas elecciones andaluzas. “El clima actual en Andalucía es de continuidad, ni siquiera en la izquierda hay una creencia mayoritaria de que haya posibilidades de dar la vuelta a la tortilla, entonces el PP debe combatir la pulsión de ‘¿para qué voy a votar, si va a ganar?’ y del socialista desencantado que quiera optar por quedarse en casa”, sostiene Camas. “Estas medidas van más dirigidas al sostenimiento de su espacio, que a cortar la fuga de Vox”, añade.

Aunque el último ciclo electoral pueda dar la sensación de que la comunidad ha virado hacia el centro derecha, el presidente de la Junta insiste en que Andalucía es de centro izquierda, por eso apela a los suyos a mantener esa “base social amplia”, sin caer en los extremos y la polarización -pese a que muchas voces en su partido abogan por endurecer el discurso y aseguren que “el centro ha muerto”-. “Las medidas que acaban de anunciar están enfocadas a fidelizar a posibles votantes del PSOE que le prestaron el voto a Moreno en las elecciones anteriores para que no gobernara con Vox y que en esta ocasión igual no lo tienen tan claro y tienen como objeto reforzar esa postura de Moreno de rostro amable, urbano, que se encarga de temas de gestión, aunque nos puedan parecer frívolos, pero que no está en la pelea de enseñar colmillos en la que está [Isabel Díaz] Ayuso”, apunta Pascual.

“Moreno va a sacar más beneficio manteniendo ese perfil propio, de figura moderada dentro del imaginario del electorado conservador, va a tener mejor retorno que si asume los postulados cercanos a Vox, eso generaría incoherencia y además desgasta mucho el liderazgo”, añade Camas, sobre esa estrategia de no perder el espacio del centro, en la que Moreno insiste a los suyos. Quién consiga movilizar a ese electorado de centro izquierda será clave para revalidar o impedir una nueva mayoría absoluta del PP. “Para que los problemas en la gestión de los servicios públicos se le puedan poner en contra a Moreno es esencial que enfrente tenga a un PSOE fuerte que pueda hacer una buena campaña informativa, pero hasta ahora no parece que estén sabiendo apelar a ese voto útil”, señala Conde sobre los socialistas andaluces cuyo cambio de liderazgo no parece traducirse, de acuerdo con las encuestas, en una subida de escaños.

Bajada de impuestos e infrafinanciación

Los agentes sociales y la oposición no han dudado en criticar estas medidas de populistas y electoralistas y de “cortina de humo” de los problemas que verdaderamente importan a los andaluces. Los sindicatos cuestionan la falta de progresividad, porque las deducciones -de hasta 100 euros anuales- para los dueños de mascotas, se aplican a rentas de hasta 100.000 euros, las de las cuotas de los gimnasios no tienen límite de renta y el de las deducciones al alquiler de vivienda, a los que cobren menos de 25.000 euros al año. “Que la medida estrella y más importante del Gobierno andaluz para los Presupuestos de la comunidad sean rebajas fiscales de 100 euros para mascotas y gimnasios es tremendamente ridículo y vergonzoso con las necesidades que tienen los andaluces”, señala Nuria López, secretaria general de CC OO Andalucía.

La bajada de impuestos ha sido el eje fundamental de la política económica de Moreno desde que llegó a la Junta y tras la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones, la reducción en todos los tramos del IRPF o la supresión del impuesto de patrimonio -que tras la entrada en vigor del impuesto a las grandes fortunas volvió a activar para que la recaudación no se la quedara el Estado-, las rebajas se concentraron en incentivos fiscales por gastos deducibles como clases particulares de inglés o informática en academias privadas o la compra de vivienda para jóvenes.

“El presidente de la Junta ha hecho básicamente lo que hace todo político con poder con el manual del buen candidato en la mano: anunciar una bajada de impuestos en año electoral. El sistema fiscal autonómico debería juzgarse con una mirada 360. Cualquier análisis que se ciña a unas medidas concretas no podrá establecer si la política fiscal de Moreno va en el camino de conseguir una comunidad fiscalmente justa, solidaria, reequilibradora y responsable”,advierte Rodicio. Moreno ha presumido esta semana de que, con las siete rebajas impositivas que ha realizado desde que es presidente, los andaluces han ahorrado 1.000 millones de euros, un discurso que contrasta con la reclamación constante al Gobierno central de un fondo de compensación transitorio para equilibrar la infrafinanciación de 1.500 millones anuales que tiene Andalucía y con el rechazo a la condonación de casi 19.000 millones de deuda.

La oposición ha sacado a relucir esta contradicción, que el Ejecutivo andaluz contraargumenta con que gracias a la bajada de impuestos, la comunidad ha conseguido casi 800.000 nuevos contribuyentes. “No es verdad que cada euro que se queda en el bolsillo de un andaluz vaya a mejorar el bienestar de todos en su conjunto, podrá beneficial al bolsillo del que se lo ha ahorrado, pero cada euro que dejas de recaudar es un empeoramiento de los servicios públicos que van a sufrir todos los andaluces”, sostiene Hidalgo.

Pascual advierte contra el marketing político y las cortinas de humo: “Las listas de espera, aunque están muy presente para la mayoría de la gente, se ha convertido en un problema falsamente irresoluble, como sucedía con el desempleo, que siempre ha sido el principal problema de los andaluces, pero no movía votos. Al final se acaba pensando que estas cosas no tienen solución y votas por otras”. Parte de la mayoría absoluta de Moreno puede jugarse -con permiso del ruido de Vox- en ese paradigma: movilizar a quien quiera que se le atienda rápidamente en el centro de salud o a quien quiera ahorrarse la cuota del gimnasio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_